FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

El stand de Cuyo habilita más posibilidades de expansión creativa


Historias locales, voces emergentes y sueños editoriales confluyen en un entorno singular, donde se multiplican las voces, los encuentros y el sentido de identidad.

En el espacio han marticipado más de 150 autores de la región cuyo.

La 49º edición de la Feria Internacional del Libro marca un antes y un después para más de 150 autores cuyanos. El espacio además fomenta nuevos proyectos creativos y turísticos en un clima de intercambios, que ya celebraron más de 400 mil personas en la segunda semana. Hasta el momento, el resultado es una convocante plataforma de incentivos, donde emergen con fuerza las búsquedas y sueños de tres provincias que han priorizado el crecimiento cultural para atraer a más lectores y turistas. 

“Me llena de felicidad haber representado a la provincia. Cuando inicié mis años académicos, las letras de Antonio Esteban Agüero comenzaron a cobrar un sentido nuevo para mí: como una trama cultural viva, un tejido que sostiene a las personas de un lugar. Algo que he repetido en varios encuentros (y con lo que profundamente resoné) es que Agüero supo ‘llevar la provincianía a las grandes ciudades’. Hoy, también me toca hacerlo, en parte”, compartió Érica Troncoso, que este domingo presentó su libro ‘Los Altares Familiares – Desprogramación Transgeneracional’.

“Quiero tomar esa analogía para destacar lo que significa que San Luis, y en mi caso particular la Villa de Merlo, esté presente en la feria. Se trata de llevar historia, tradición, personajes, modos de decir y de contar la vida… pero también de visibilizar a los autores contemporáneos e independientes, que nos vamos forjando en un contexto político, social y económico desafiante”, reflexionó.

“Publicar un libro hoy, en plena era tecnológica, es un acto profundamente revolucionario. Sostener una obra, producirla y llevarla al mundo implica un esfuerzo que muchas veces no se ve, pero que merece ser reconocido, visibilizado y apoyado. Por eso, tener un espacio para mostrarnos es invaluable. Volviendo a la analogía (y salvando las enormes diferencias), armar las valijas para llegar a Buenos Aires con mi libro bajo el brazo es, para mí, un logro inmenso. Un logro cargado de expectativas, de reencuentros y de la esperanza de abrir nuevos caminos y posibilidades de expansión”, destacó Érica.

Durante la primera semana, desde Villa Mercedes, ya han compartido sus obras los autores Cristina Evangelista, Nicolás Teté, Gerardo Hidalgo Van Junker, Sebastián de Zaldua, Mimina Colombo y Marisol Iturralde. En tanto que, desde la Villa de Merlo, han participado Guadalupe Infiesta, Iván Gazzo, Nora Costamagna, Lorena Oviedo, Guillermo Menna, Cecilia Giménez y Vanesa Santa María.

Alianza estratégica regional

Asimismo, el director de Bibliotecas Populares y Actividades Literarias de la Provincia de San Juan, Federico Caballero se refirió al crecimiento en la feria, que tiene una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y atrae al mundo de habla hispana.

“Este es un espacio para fortalecer, difundir, promover la cultura regional y proteger las manifestaciones auténticas de los pueblos hermanos. La convocatoria realizada a lo largo de más de un mes fue concretada de la manera más plural posible, tal es así que el stand tiene títulos de las más variadas instituciones y agrupaciones literarias y de los más diversos géneros”, subrayó.

Durante la segunda semana, el rincón cuyano, ubicado en el Pabellón Ocre, batió récords de visitas y ventas, con destacadas actividades creativas y una fuerte apuesta por promover el turismo en la región.



Ultimas Noticias