PARA CONCIENTIZAR
Este lunes se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca
Estiman que en Argentina 1 de cada 100 personas la padece pero que 8 de cada 10 aún no está diagnosticado.

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una fecha impulsada por profesionales de la salud para promover su difusión. Argentina adhiere a esta conmemoración desde 2014 (Ley N°26.947), y dedica todo mayo a concientizar sobre esta enfermedad
¿Qué es la enfermedad celíaca?
Es una condición crónica caracterizada por la intolerancia permanente al gluten (proteína presente en trigo, avena, cebada y centeno), que afecta el intestino delgado y disminuye la absorción de nutrientes.
Puede aparecer a cualquier edad y es más frecuente en mujeres. Se estima que 1 de cada 100 personas la padece, pero en Argentina, 8 de cada 10 aún no están diagnosticadas.
Principales síntomas
- Diarrea crónica
- Dolor o distensión abdominal
- Pérdida de peso sin causa aparente
- Constipación
- Anemia persistente
- Náuseas, vómitos
- Osteoporosis, fracturas fáciles
- Caída del cabello, uñas quebradizas
- Depresión, cefaleas
- Problemas reproductivos (abortos repetidos, menopausia precoz).
Grupos de riesgo
- Familiares directos de personas celíacas
- Personas con diabetes tipo 1
- Síndrome de Down
- Enfermedades autoinmunes (hipotiroidismo, hipertiroidismo).
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se realiza con un análisis de sangre. El único tratamiento eficaz es una dieta estricta sin gluten de por vida. La Ley N°26.588 garantiza el acceso a un listado oficial de alimentos libres de gluten.
Actualmente, los productos aptos se identifican con el nuevo logo ‘Sin gluten’, aunque también puede encontrarse el diseño anterior. Ante síntomas o pertenencia a grupos de riesgo, es fundamental consultar al equipo de salud para un diagnóstico temprano y una mejor calidad de vida.