HECHO HISTÓRICO
Realizarán el Primer Censo Simultáneo de Condor Andino en la Provincia de San Luis
El relevamiento está previsto para el 10 de junio y permitirá conocer las características de su población y el uso que hacen del ambiente para poder tomar medidas de conservación que garanticen su supervivencia y el equilibrio de su entorno.
La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto a la Fundación Bioandina y el Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA) anunciaron la realización de una tarea monumental, la registración de ejemplares de cóndor andino (Vultur gryphus) en suelo sanluiseño.
Para ello, organizaciones ambientales locales y federales se preparan para una tarea de avistamiento prevista para el 10 de junio. Entre las locales, participarán dos clubes de observadores de aves: el COA Chiguanco de Villa de Merlo y el COA Ñandú de Villa Mercedes; las áreas naturales protegidas privadas ‘La Siempre Viva’, ‘Don Félix y Sacha Juan’, ‘Piedra del Agua’ y ‘Quebrada del Palmar’. Del ámbito federal, también acompañarán esta misión la organización Aves Argentinas, Eco Parque de Buenos Aires y Arbol del Sur.
Este esfuerzo, desde la cartera ambiental, será robustecido por el equipo de guardaparques de las reservas provinciales, que también tendrán un rol activo en el relevamiento. La primera capacitación para los que deseen participar será realizada de manera virtual el próximo 6 de mayo de 9:00 a 12:00. Las inscripciones pueden realizarse en el siguiente link: https://forms.gle/2omoh8pfeJttGYS48
Mediante este censo se puede conocer el estado de las poblaciones naturales de esta especie amenazada en todas las regiones de la provincia, monitorear su dinámica y evaluar el uso que hacen del ambiente, como así también conocer si se encuentran amenazadas por acciones antrópicas.
El método más aceptado a nivel global para estudiar las poblaciones de esta especie, debido a su enorme capacidad de vuelo, pueden llegar a volar hasta 350 kilómetros en un día, es el censo simultáneo que evita contar un individuo más de una vez por punto de muestreo y permite realizar estimaciones poblacionales.
La información recabada en el censo ayudará a profundizar en el análisis y validar mapas de aptitud ecológica potencial y de estimaciones de abundancia del cóndor andino. Conocer la dinámica de su población, la estructura de edades y sexos y el uso que hacen del ambiente son datos necesarios para poder tomar medidas de conservación que garanticen su supervivencia y el equilibrio de su entorno.
Cóndor andino: su rol para mantener el equilibrio del ecosistema andino
El cóndor andino (Vultur Gryphus) es una especie emblemática de Sudamérica y es considerada un patrimonio cultural y natural del continente. En nuestro país se encuentra a lo largo de la Cordillera de los Andes y en la zona central del país. Este ave mide 1,20 metros de altura aproximadamente, tiene alas de hasta 3 metros de envergadura, y su peso puede llegar a los 12 kilogramos. Es una especie longeva cuyos ejemplares pueden superar los 70 años de edad.
Como se alimenta de carroña cumple un rol invaluable en los ecosistemas ya que remueve el material orgánico de los diversos ambientes en los que tiene presencia, como restos de osamentas o cadáveres que podrían ser fuentes de contaminación, infecciones y enfermedades. Esto constituye un servicio ecosistémico de enorme valor por parte de esta especie. Además, ayuda a controlar la población de otras especies carroñeras y así contribuye a mantener el equilibrio del ecosistema.