FORMACIÓN EXTRACURRICULAR
La ULP lanza un curso virtual para contar historias locales con proyección internacional
El taller, denominado ‘Historias locales, audiencias globales: Producción audiovisual para medios internacionales y plataformas digitales’, abrirá sus inscripciones a través de la página de la universidad del 28 de abril al 5 de mayo, con cupos limitados.
La Universidad de La Punta (ULP) abre las inscripciones para una nueva propuesta de formación extracurricular, dictada a través de la secretaría de Extensión y Vinculación. Se trata del taller ‘Historias locales, audiencias globales: Producción audiovisual para medios internacionales y plataformas digitales’, cuyo objetivo es brindar herramientas prácticas para que los participantes puedan detectar, desarrollar y comunicar historias locales con potencial de proyección internacional.
Las inscripciones estarán disponibles en https://ulp.edu.ar/cursos desde el lunes 28 de abril hasta el lunes 5 de mayo inclusive. Los cupos son limitados.
El curso está dirigido a estudiantes y docentes de comunicación, diseño, periodismo, producción audiovisual y contenidos digitales, así como también a personas interesadas en la creación de contenido periodístico, informativo y documental, que deseen contar historias que trasciendan los límites de la provincia y del país.
Desde una perspectiva profesional y global, los docentes compartirán experiencias reales sobre cómo se trabaja en redacciones internacionales, cómo se investiga y estructura una historia audiovisual, y qué tipos de contenidos buscan actualmente los medios digitales y tradicionales.
La formación comenzará el miércoles 7 de mayo y consta de tres módulos: 1º módulo: 7 de mayo, 18:00 (sincrónico); 2º módulo: 14 de mayo, 18:00 (sincrónico) y 3º módulo: disponible de forma asincrónica a partir del 21 de mayo.
Desde Extensión informaron que, como trabajo final, los participantes deberán presentar el pitch (presentación) de una historia audiovisual desarrollada en la provincia de San Luis, con interés nacional o internacional.
La propuesta, una vez aprobada por los docentes —quienes asumirán el rol de editores— se convertirá en un producto audiovisual final. La evaluación no se centrará en los recursos técnicos, sino en la relevancia, claridad y calidad narrativa del contenido.
Los docentes a cargo del curso iniciaron sus carreras profesionales en pequeñas ciudades del interior de sus países y, desde allí, lograron proyectarse internacionalmente. “Como puntano, creo que debemos romper el cerco de las grandes ciudades; en todos los rincones de Argentina hay historias con relevancia internacional. Esta capacitación buscará que los participantes afilen el ojo para detectar esas historias”, comentó Martín Grippo, magíster y periodista radicado en Bogotá (Colombia), quien trabaja en France 24 en Español, Voice of America y BioBio Chile.
Por su parte, Herminia Fernández, periodista venezolana con una amplia trayectoria internacional, subrayó la importancia de una práctica periodística rigurosa: “Vivimos bombardeados de información y desinformación. Por eso surge la necesidad de que todos quienes integramos el mundo mediático estemos capacitados para sortear los desafíos actuales y evitar caer en un periodismo vacío que solo busca clics o reproducciones”, aseguró.
Finalmente, Lisandro Concatti, periodista y productor puntano que recorre Latinoamérica como colaborador freelance de Voice of America, El Salto Diario y France 24 en Español, agregó: “Se puede hacer un reportaje de calidad, contar una historia, con un celular o con una super cámara. No importa con qué herramientas, sino que tengamos el ojo entrenado para identificar esas historias que nos rodean día a día. Una historia local puede convertirse en global: una situación medioambiental en una pequeña ciudad puede reflejar algo similar que ocurra en Asia o en Medio Oriente, y eso es lo que debemos capturar.”