VILLA MERCEDES
Un taller de cerámica y una fábrica de muebles crecerán gracias a “Mi Próximo Paso”
Alejandra Godeke y Pamela Domínguez recibieron de manos del Gobernador un aporte para que sus emprendimientos puedan expandirse.

Alejandra Godeke, del taller de cerámica artesanal “Mi Tierrica”, fue una de las primeras en pasar al frente este sábado, en el teatro de la Universidad Provincial de Oficios ‘Eva Perón’ de Villa Mercedes, para recibir el decreto de financiamiento como parte del programa “Mi Próximo Paso”. No sólo explicó su modelo de negocio, sino que aprovechó para agradecerle al gobernador Claudio Poggi por su apoyo a los emprendedores y le obsequió una hermosa bacha artesanal pintada a mano. “La verdad es que me parece un proyecto fantástico y espero que la gente lo pueda y sepa aprovecharlo”, dijo sobre la política del Ejecutivo de apoyar al sector privado.
“Mi emprendimiento es un taller de modelado en cerámica que se llama ‘Mi Tierrica’. Es un proyecto que empezó en el 2018 como un hobby. Hoy en día doy talleres para adultos y para niños y también tengo un local donde vendo mis productos”; “Soy artesana desde siempre. Gracias a eso pagué mi carrera universitaria, que no tiene nada que ver con la artesanía, y mi carrera me llevó a seguir con lo que son mis hobbies en la artesanía”, contó.
Cuando el Ministerio de Producción lanzó la convocatoria a distintos actores del sector privado, “me pareció una oportunidad espectacular porque en realidad estas cosas no se ven en otros lados, el tema de ayudar a los emprendedores. Así que me inscribí, de a poco fui haciendo módulos y junto a mi mentora, Emi Lange, que nos fue ayudando durante los 10 módulos, la formación fue muy enriquecedora para lo que es el proyecto y poder sacar costos. Darle otro valor a lo que es mi hobby de emprendimiento”, remarcó, y explicó que usará el crédito “para comprar insumos para el taller y algunos hacer arreglos”.
Pamela Domínguez, que junto a su compañero fundaron “Monkey Amoblamientos”, contó que basan su actividad en conceptos como la economía circular y de bioeconomía.
“Diseñamos muebles básicamente, pero con piezas únicas, con maderas locales. Por ejemplo: trabajamos en Caldén, como este perchero hecho de Caldén, y también hacemos restauración” desde hace aproximadamente un año y medio y con los conocimientos previos de su pareja.
“Él tiene experiencia en carpintería y yo soy diseñadora industrial. Básicamente veníamos haciendo trabajos artesanales con lo que está a mano y los recursos disponibles, y la verdad que esto ha sido un empujoncito para poder tener materia prima, sobre todo maquinaria, que está difícil conseguir. Así que bueno, vamos a invertir en eso”, sostuvo.
Sobre el programa, opinó que “es una ayuda enorme porque hoy es súper difícil poder hacer una inversión en herramientas y maquinarias, por ejemplo, sobre todo para poder hacer trabajos de calidad o ir mejorando y materializando otras ideas que por ahí con los recursos disponibles no se conseguía. Ha sido de una gran ayuda. Así que agradecidos”, cerró.