CONEXIÓN SAN LUIS

Desde La Florida a Paso del Rey: historia, bellezas naturales y fe


Naturaleza, tradición, costumbres, paisajes infinitos en un solo destino. Caminos sinuosos junto a las sierras y espejos de agua que deslumbran, ríos, arroyos, cascadas, flora y fauna en su máxima expresión, son la invitación a disfrutar de unos días en conexión con la vida.

Una de las hermosas vistas que se pueden apreciar en La Florida.

Por la ruta provincial 39 desde La Florida a Paso del Rey, pasando por Riocito y La Cobrera, la grandeza de las sierras centrales deslumbra con sus bellezas naturales, horizontes infinitos y el cielo que parece tocar la cumbre de las sierras, que brindan un entorno propicio para el descanso y la conexión con la naturaleza. 

Surcada por ríos, arroyos, cerros, valles y quebradas, esta región turística de las sierras que se extiende hasta el norte de la provincia atrae con su encanto. Es el escenario perfecto para la práctica de diversas actividades recreativas y deportivas, o para el simple disfrute de la naturaleza.

La Florida

Ubicada a 50 kilómetros de la capital provincial y a 1.012 metros de altitud, la localidad fue fundada en 1873 por el gobernador de la provincia Juan Agustín Ortiz Estrada. La historia de La Florida comenzó con los asentamientos aborígenes en la zona y la posterior llegada de los primeros europeos. Ya en el siglo XX, el espacio delimitado por los ríos Trapiche, Grande y Quinto, comenzó a ser elegido por los lugareños como centro de veraneo, construyéndose finalmente el dique La Florida, en la confluencia de los cursos de agua y determinándose con esto el desarrollo de una villa turística. 

  • En el lugar se puede visitar la Reserva Florofaunística, un centro de recuperación y rehabilitación de los animales propios de la región. En el Centro de Conservación de Vida Silvestre se dispone de dos senderos para recorrer. El primero de ellos llamado ‘Chañaral’, es autoguiado y recorre la costa del dique La Florida, el segundo trayecto se recorre con un guardaparque
  • El dique La Florida, al pie de las sierras toma las aguas del Río Grande y del río Trapiche. A partir de allí, da nacimiento al río Quinto. Los primeros estudios para su construcción se realizaron en 1891, comenzó en 1945 y terminó en 1953. A partir de su construcción, en su vera nació la localidad de La Florida. En la costa se ubican diversos campings, la Estación de Piscicultura y la Reserva de flora y fauna La Florida.
  • Los campings, en torno al dique, permiten realizar todo tipo de actividades acuáticas tales como, remo, kayak, windsurfing o buceo. También es posible pescar y bañarse en determinados sectores. Tienen una gran variedad de comodidades, tales como parcelas para casas rodantes o para carpas. También cuentan con, cochera techada, asadores, amplios baños con caldera y termotanques solares y sectores de recreación destinados exclusivamente para niños.

  • Iglesia de Campamento: el pueblo de ‘Campamento’, fue construido para albergar a la alta jerarquía encargada de construir el dique. Tiene una distribución en torno a una circulación central que remata en las ruinas de un oratorio cuyas dimensiones pueden asociarse a una capilla de campaña. La particularidad de esta capilla es que su fachada constituye una posibilidad de altar integrado al espacio central de la misma, donde los mineros recibían las bendiciones y los fieles participaban de la misa. Las casas están dispuestas a lo largo de la única calle, con una arquitectura típica de mediados del siglo XX.
  • Puente peatonal colgante La Florida – Balde de La Isla: este puente peatonal metálico colgante tiene 80 metros de longitud, es de tipo pasarela de 1 metro de ancho con barandas y cuelga a 40 metros sobre el río Quinto. Consta de 174 cables tensores de acero, iluminación autosustentable y cuenta con rampas de acceso y señalización. Podrán circular hasta cinco personas como máximo.
  • Riocito: Es una pequeña localidad del departamento Coronel Pringles, es surcada por un río de aguas cristalinas que nace en el corazón de las sierras centrales. En su corto recorrido cuenta con lugares ideales para el esparcimiento en un entorno natural único. Caminatas, cabalgatas, avistaje de aves y contemplación de la flora autóctona, son algunas de las actividades que maravillarán a los visitantes. La fiesta provincial de ‘La Piedra Laja’, cada año se suma a los atractivos naturales convocando a miles de visitantes.

La Cobrera

Se caracteriza por ser un lugar de paz y belleza indescriptible. Está ubicado en el departamento Juan Pascual Pringles, rodeado de cerros, valles y bellas e imponentes montañas.

Allí se construyó una gruta simple, de piedra, a la que se trasladó la imagen de la Virgen María, el 13 de diciembre de 2009, acompañada por gran cantidad de seguidores y bendecida en la Capilla de El Trapiche por el sacerdote católico Jorge Orellano. Tras una restauración, el 26 de octubre de 2010, se entronizó nuevamente en este sitio, donde puede ser visitada.

Cuando se estaba construyendo la gruta, donde se iba a poner la imagen en La Cobrera, a poca distancia había una cantera de piedra abandonada, donde brotaba el agua que se utilizaba para la construcción. Al momento de poner el techo de la gruta, la vertiente dejó de dar agua, por lo que sus fieles oraron para que el agua brotara nuevamente y a los tres días comenzó a fluir. Finalmente la obra se concluyó. 

La Virgen establece vínculos únicos con sus fieles, cuyo objetivo es el amor, que testifica a través de mensajes a Miguel Escudero, a su esposa Magdalena y a Norma Ojeda, una amiga de la familia. Cada año miles de devotos visitan el oratorio, para pedir y agradecer a la Virgen María de la Cobrera. La que Cura, Sana y Libera

Paso del Rey

Es un paraje rural que alberga la capilla Nuestra Señora del Rosario, la más antigua de la provincia. Este espacio entre la historia y la fe impacta con una tranquilidad única, en un entorno irrepetible. Los vestigios de su altar conservan la silueta de la Virgen. Los fieles y visitantes disfrutan de lo que fue un punto de encuentro en el camino del oro. Esta capilla es una pieza única de la historia eclesiástica de San Luis.  

El gobernador José Rufino Lucero y Sosa hizo construir la capilla después de la batalla de San Ignacio que tuvo lugar cerca de allí, sangrienta batalla en que fue sepultado el federalismo puntano. Lucero y Sosa era presidente de la Cofradía del Rosario y dispuso este homenaje de piedad en honor a la Virgen para pedir su intercesión por la paz. En 1767, la compañía de Jesús fue expulsada de América por Real Ordenanza de Carlos III, debiendo estos sacerdotes dejar este lugar abandonado.

A pesar de su estado, no deja de ser un punto muy importante de fe. La zona ya de por sí es muy tranquila, llena de naturaleza y con poco movimiento; de esta manera, los fieles que se acercan tienen el contexto perfecto.

Esta construcción de muros de adobe de un metro de espesor, madera de algarrobo y techos de paja contiene una sacristía y hacia la derecha de la misma una dependencia en la que se labraron las actas parroquiales. Fue declarada Patrimonio Histórico Nacional.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias