HISTORIA Y CULTURA
Vigía de los tiempos, catedral de pájaros: el Algarrobo Abuelo
En el paraje Piedra Blanca, a unos cuatro kilómetros de Villa de Merlo, se encuentra este gran árbol antiguamente conocido como el Algarrobo de los Agüero, que después fue bautizado como ‘Algarrobo Abuelo’ por el poeta Antonio Esteban Agüero.

Este ejemplar de la flora autóctona se localiza en una reserva natural en Avenida de los Incas 2635, en la zona de Piedra Blanca, al norte de Villa de Merlo. Perteneció a la familia Agüero por más de 200 años, hasta que les fueron expropiadas cuatro hectáreas del terreno donde se halla el árbol, convirtiéndose en un espacio público.
Este gigantesco árbol es todo un emblema de Merlo, tratándose de un ejemplar milenario de algarrobo blanco con una edad aproximada de 1.200 años. Con sus más de 14 metros de altura, luce majestuoso y firme a pesar del paso del tiempo, con gruesas ramas, algunas de las cuáles por su peso tocan el suelo y otras que han debido ser apuntaladas.
Por lo añoso fue testigo de la historia de la región sirviendo como corral, posta, plaza de armas para las tropas del Chacho Peñaloza, y además una fuente de inspiración del poeta Agüero (integrante de la familia de los propietarios), quién le dedicó escritos como la ‘Cantata del Algarrobo Abuelo’ donde lo define con frases poéticas como: ‘Catedral de los Pájaros’, ‘Abuelo de barbas vegetales’, ‘Padre y Señor del Bosque’ y ‘Algarrobo Natal’.
El recorrido por el predio consta de unos 70 metros desde el ingreso hasta el árbol, hay senderos bien señalizados rodeados por vegetación autóctona, además de cartelería con información de cada especie y de las obras del poeta, todo en medio de un ambiente de paz y silencio solo interrumpido por el canto de las aves.
El Algarrobo Abuelo es el ejemplar de algarrobo blanco más añejo de la provincia de San Luis. Este magnífico árbol (Prosopis Chilensis) es un sobreviviente del extenso bosque de algarrobos que cubría todo el Valle del Conlara hasta la llegada del Ferrocarril, al comienzo del siglo XX. Antiguamente era conocido como ‘El Algarrobo de los Agüero’ por pertenecer a una tradicional familia del lugar, que se radicó a su sombra hace más de 200 años.
Signos del tiempo
El Algarrobo Abuelo es testigo fiel de la historia provincial, de hecho, el árbol ha nacido antes que la República: convivió con los aborígenes, fue testigo de la conquista y posteriormente de la organización nacional. En la zona se han encontrado restos de piezas de cerámica y ‘torteros’ (pieza para hilar lanas) que prueban la presencia de los Comechingones en la zona, en una etapa de desarrollo avanzado en la que cultivaban el maíz, calabazas y tenían corrales con camélidos; poseían telares y fabricaban cerámica.
El Algarrobo Abuelo fue un hito de referencia en el siglo XVI en la zona de influencia del Cacique Yungulo, jefe de los Comechingones, según algunos de los testimonios escritos de los descubridores y conquistadores. Luego de los avances de la Corriente Colonizadora del Norte, el lugar pertenece a la familia Agüero, que lleva en la actualidad nueve generaciones de permanencia en el lugar. La primera y segunda generación de los Agüero que residieron en el lugar pertenecían al Ejército Español.
A partir de la tercera generación es que los Agüeros deciden abrazar la causa de la Emancipación Americana, de la mano de Pío Quinto Agüero. Es en la época de Juan Agüero y Faustina Leyes (Quinta generación) que se registra el paso del General ‘Chacho Peñaloza’ por Piedra Blanca. El ‘Chacho’ y la oficialidad se hospedan en el ‘Algarrobo de los Agüero’, mientras que la tropa en los corrales de una familia vecina del lugar.
Entre los Agüero, el miembro más destacado de la familia, y gracias a quien el Algarrobo Abuelo es hoy conocido como un ejemplar histórico, es el gran poeta Antonio Esteban Agüero. Con su ‘Cantata del Abuelo Algarrobo’, el algarrobo de los Agüero no solo comenzó a ser conocido como el Algarrobo Abuelo, sino que además empezó a obtener notoriedad como sitio histórico y como atractivo turístico para la provincia. Esta notoriedad comenzó a gestarse el 18 de septiembre de 1949, año en que se publicó la primera parte de la ‘Cantata al Abuelo Algarrobo’ en el Diario ‘La Prensa’.
También han colaborado en el enaltecimiento del Algarrobo Abuelo a nivel nacional e internacional numerosos artistas plásticos, fotógrafos, periodistas y escritores, entre otros, que lo han pintado o fotografiado, han escrito sobre su historia o sobre aquello que el árbol representa en el imaginario del pueblo.
Además de su importancia histórica para la provincia de San Luis y la Nación, el Algarrobo Abuelo tiene una importancia simbólica tanto a nivel provincial como nacional, en la medida que es un milenario ejemplar de algarrobo blanco, una de las especies arbóreas nativas de mayor importancia económico-forestal de nuestro país, y una de las especies de distribución geográfica, en la medida que se encuentra presente en 10 provincias y 4 regiones fitogeográficas, constituyendo uno de los más valiosos recursos naturales de las regiones áridas y semiáridas de la Argentina.
Entre la multiplicidad de usos de su madera destacan las aberturas, mueblería, parquets, tonelería y extracción de taninos. Posee un excelente poder calorífico para su uso como leña. Sus frutos o vainas denominadas ‘algarroba’ poseen un importante valor forrajero y nutritivo, superando al resto de los forrajes disponibles en su área de distribución. Por otro lado, la harina de algarroba se utiliza como alimento humano con múltiples utilidades, por ejemplo, malta de algarroba, patay (torta de harina), tortas de rescoldo, pan leudado. La algarroba también se utiliza en la elaboración de arropes, alojas, jaleas, turrones, licores, vinagres, entre otros. En tanto las flores son un importante eslabón en el ciclo productivo regional de la miel de abejas.
Patrimonio cultural
El Algarrobo Abuelo está protegido por la Ley Provincial N°II-0052-2004 (5455 R), como Patrimonio Cultural de la provincia de San Luis. El árbol se encuentra incorporado como Monumento Natural Provincial en la Ley Provincial IX-0309-2004 (5421); mientras que la especie fue declarada árbol símbolo de la provincia y protegido por la Ley Provincial N°II-0050-2004 (5652). El Algarrobo Abuelo pertenece a la especie ‘Prosopis Chilensis’. Su tronco tiene un diámetro de 2,1 metros a los 1,3 metros de altura, y su copa tiene un diámetro de 26 metros. Su altura total es de 14 metros.
Visitas al predio ‘Algarrobo de los Agüero, Algarrobo Abuelo’, todos los días de 09:30 a 19:00. Valor de la entrada: general por persona $2.000. Ingreso por persona con guía habilitado (contingente) o jubilados $1.500. Estudiantes, menores de 12 años, personas con discapacidad y su acompañante, veteranos de Malvinas ingresan sin cargo.