EDUCACIÓN
“Fue una decisión del Gobernador que la alfabetización sea un eje central de Gobierno”
La directora de Innovación y Planeamiento, Virginia Petrino, junto a la especialista en alfabetización, Magdalena Lacunza, diagramaron una exposición en tres ejes sobre la efectividad del Plan Provincial de Alfabetización ‘Queremos Aprender’, en conferencia de prensa esta mañana.

Este martes en conferencia de prensa, la directora de Innovación y Planeamiento, Virginia Petrino, contó cómo se desarrolla el Plan Provincial de Alfabetización ‘Queremos Aprender’ en este nuevo ciclo lectivo. Junto a ella se encuentra Magdalena Lacunza, especialista en alfabetización, quien desentrañó como se aborda el programa en las escuelas de la provincia.
El primer eje que abordó Petrino fue sobre el Plan de Alfabetización, donde explicó que la educación es la política central del Gobierno de Claudio Poggi, “Él pone a la educación como un eje en su política pública y cuando el 10 de diciembre asume al Gobierno, nosotros necesitábamos conocer cuál era la realidad de nuestros alumnos en educación”, comentó.
En abril de 2024 se desarrolló un diagnóstico que dio como resultado que solamente el 35% de los alumnos tenía los conocimientos esperados. “Por eso se implementa todo el plan de alfabetización. Fue una voluntad política del Gobernador que la alfabetización sea un eje central del Gobierno”. En noviembre se realizó un segundo diagnóstico y los resultados fueron gratos, un 75% del alumnado contaba con los conocimientos esperados. “En noviembre nosotros pudimos ver el gran avance que tuvieron los estudiantes gracias al trabajo de los directivos, y al compromiso de los docentes en el diario”, expresó.
Este diagnóstico es nominalizado, cada docente puede ver el resultado en la plataforma de cada uno de sus alumnos y el director puede ver el de toda la institución. Esto permite que cada trabajo sea personalizado. “El diagnóstico que empezamos a implementar el lunes tiene que ver con esto, con poder evaluar la situación con la que nos encontramos con cada chico en cada grado”, mencionó Petrino. Los resultados todavía están en proceso de conteo.
El segundo eje abordado fue la entrega de materiales a docentes y las capacitaciones. Fueron cartillas de trazados para nivel Inicial, vocales y consonantes para la Primaria, y ahora se agregaron dos cuadernillos de compresión lectora. “Al comienzo de clase, con el acto inaugural, con el programa ‘Conectando Parajes’, los chicos no solo recibieron la computadora para hacer el trabajo en las plataformas de lectura, sino también la entrega de material a todas las escuelas. Las escuelas rurales de parajes lo tuvieron a partir del 24 de febrero”, detalló.
Por consiguiente, Lacunza enfatizó en las capacitaciones a docentes. “Organizamos instancias virtuales, sincrónicas, pero cuando el docente no podía asistir a esas instancias sincrónicas, veía las grabaciones, les dábamos material para estudiar, les tomábamos ciertas actividades para resolver”, explicó.
Además, contó el proceso de las capacitaciones presenciales, a través de las cuales los docentes podían terminar de comprender el programa de alfabetización. “Fuimos el lunes a San Francisco, el martes a Tilisarao, ayer estuvimos en San Luis y hoy (jueves) vamos a Villa Mercedes. Nos dimos cuenta que nos falta esta instancia presencial de poder mostrarles personalmente cómo es el desarrollo de las estrategias”.
El último eje a tratar fue la implementación del Plan de Alfabetización a personas neurodivergentes. “Se trabajó con docentes de Educación Especial, los acompañantes pedagógicos y los acompañantes naturales que tuvieran los alumnos, con el objetivo de que este año cada diagnóstico de alumnos que tuvieran PPI o CUD estuviera personalizado”, explicó. Además, trabajaron con referentes escolares y capacitadores para poder adaptar el diagnostico a la realidad de cada uno de los estudiantes. “Esto es lo que implementamos este lunes”.
Además, Lacunza, explicó el proceso de adaptación del programa para infantes neurodiversos. “Docentes que habían entendido muy bien las metodologías nos mostraban, nos pasaban videos de las adaptaciones que habían hecho a esos niños con los diagnósticos. El año pasado, cuando tuve acá una reunión con la rama especial, les fui contando eso que nos había llegado. Entonces la rama especial se puso a trabajar siguiendo el mismo método, proponiendo adaptaciones de los materiales a cada uno de los niños según su necesidad”.
“Nosotros tenemos especialistas, tenemos psicólogos educacionales, tenemos psicopedagogos que están trabajando a la par y desde lo empírico lo que hemos visto en la aplicación de nuestro programa es que niños autistas, niños ciegos, han aprendido igual con adaptaciones que han hecho los maestros. Hay que creer que pueden, porque muchas veces lo que pasa es que de antemano te dicen que esos niños no pueden. Hay un montón de propuestas, como por ejemplo que los chicos relaten una experiencia de ellos mismos, algo que les ha pasado. Eso sirve muchísimo para que después puedan escribir textos”, explicó la especialista.
Por último, explicó el trabajo detrás del programa: “La doctora (Ana) Borzone es muy exigente. Cuando hacemos un nuevo material, hacemos una prueba piloto y tenemos que estar muy encima evaluando lo que sucede. Si hay algo que los chicos no aprenden por los materiales que hicimos, ese material se modifica o se descarta. Es así como trabajamos”.