AMBIENTE

El feedlot ‘La Nely’ llevó a cabo tareas de saneamiento en su pasivo ambiental 


En la primera etapa de la mitigación, el establecimiento de engorde vacuno realizó el desagote de más de 9.000 litros de estiércol líquido apostado en tres lagunas, restando la limpieza de residuos sólidos y semisólidos en 10 hectáreas del predio, donde estaban ubicados 25 corrales, hoy vacíos.

Dimensiones del corral de engorde.

El 1º de abril, la cartera ambiental formuló una intimación al feedlot ‘La Nely’. En consecuencia, se inició la limpieza del pasivo ambiental dejado por la actividad de engorde vacuno, consistente en tres lagunas de estiércol líquido y diez hectáreas que tienen 50 centímetros de estiércol sólido y semisólido. También, se realizó la correspondiente mitigación del espacio contaminado.

Hasta el año pasado, la empresa ‘Matadero Frigorífico San Javier S.A’ dispuso unas 5.000 cabezas de ganado en la zona de Donovan, a menos de diez kilómetros de la ciudad de San Luis. Allí, se dedicaba a cubrir una amplia cantidad de carnicerías de la provincia de Mendoza. Desde 2015 a 2023, no gestionó adecuadamente la fiscalización y monitoreo de los residuos generados, lo cual generó un pasivo ambiental (estiércol sólido, semisólido y líquido). Éste, al estar expuesto a las lluvias y el calor, fue responsable de los olores nauseabundos denunciados por los vecinos de la ciudad de San Luis y Juana Koslay.

Cumpliendo con la intimación realizada por la cartera ambiental, la firma ganadera contrató a Ecochem S.A para realizar la primera etapa de saneamiento del pasivo ambiental, destinada al desagote de las lagunas que contienen efluentes. La segunda etapa está prevista para los próximos días y estará destinada a la remoción y movimiento de tierra que contiene residuos de los animales, la principal causa de los desagradables olores que se perciben en los barrios de Juana Koslay y la capital sanluiseña.

“En base al trabajo que venimos realizando en el feedlot de Donovan, debido a una falta de actitud para mejorar el sistema de fuentes de los residuos y a una desfavorable disposición de los residuos (que fueron las dos principales problemáticas), establecimos una restricción al ingreso de animales. Esta restricción, que se produjo junto a Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en octubre del año pasado, llevó a que el establecimiento pasara de 5.000 animales a cero. El 28 de marzo retiraron los últimos 40 animales que tenían contenidos en un solo corral”, indicó el jefe del Área de Monitoreo, Control y Fiscalización Ambiental, Alex Simioli.

Para resolver la problemática y en simultáneo resguardar la actividad productiva y los puestos laborales, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, conforme a las disposiciones legales y normativas vigentes, realizó 12 inspecciones y tres audiencias con encargados, responsables técnicos y dueños del establecimiento, buscando lograr un compromiso ambiental de remediación. Si bien se presentaron planes de mitigación (de hecho, la empresa presentó seis descargos, en los cuales insistía en realizar acciones de saneamiento), las obras no se realizaron.

La desidia y la falta de control ambiental en años anteriores generaron graves impactos en los recursos naturales. Al no contar con control ambiental por tanto tiempo, el establecimiento priorizó la producción, la ganancia y descuidó los impactos de los residuos que se generaban en el ambiente. Por esta razón, hoy, la comunidad padece situaciones de la mala práctica que se manifiestan con la emisión de vapores que generan una masa de aire, y estos olores son percibidos por ciudadanos”, señaló Simioli.

Y agregó: “El suelo sigue muy afectado por la desidia cultural en la gestión ambiental que se generó durante tantos años, período en que no se controló esa disposición de los residuos y se generaron distintas capas superficiales sobre el terreno natural. Por ello, el establecimiento presenta capas superficiales sobre el terreno natural que tiene que remediar. Los corrales cuentan con barros semisólidos y material sólido, que es residuo”.

A su vez, el funcionario resaltó un dato importante: el olor se seguirá percibiendo durante los próximos días, ya que “remediar todo el pasivo ambiental, que está dispuesto sobre el establecimiento, remover y mover todo ese suelo con estiércol, produce vapores que son trasladados por las condiciones del viento hacia distintos lugares de las ciudades”.

Mientras tanto, el siguiente paso será monitorear la predisposición de la empresa para que ese suelo regrese a su estado original, ya que es el compromiso y es la responsabilidad de la empresa no dejar ningún tipo de impacto ambiental. “En el caso que la firma presente un descargo de que está realizado la remediación, desde la secretaría ambiental aplicaremos una contra muestra para determinar que ese suelo natural representa una matriz natural y no sigue teniendo contenido compuesto que derivan de los residuos de animales”, concluyó Simioli.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias