VILLA DE MERLO
Este martes iniciará un taller intensivo de lengua de señas en Casa del Poeta
Es una propuesta pensada para niños y adultos. Las clases comenzarán este 8 de abril y serán dictadas por la profesora e intérprete Yamila Velazco. Por consultas e inscripciones, se pueden comunicar al 2665132608.
Este martes 8 de abril dará inicio un taller intensivo de lengua de señas en la Casa del Poeta ‘Antonio Esteban Agüero’. La formación se dictará por tres meses. Las clases para el grupo de adultos se realizarán los martes de 08:00 a 09:00 ó de 09:00 a 10:00. Mientras que para el grupo de niños (de 8 a 11 años), se desarrollarán los martes de 10:00 a 11:00.
La capacitación ofrece el desarrollo de conocimientos y herramientas básicas para comunicarse con la comunidad sorda de nuestro país, con el fin de introducirnos en el idioma y fomentar la inclusión. Es un taller arancelado que tiene un valor de $20.000 mensuales. Estará a cargo de la profesora e intérprete Yamila Velazco. Las personas que estén interesadas en sumarse al curso pueden comunicarse al 2665132608 por informes e inscripciones.
La lengua de señas y su rol clave en la comunicación e integración de las personas sordas
La lengua es uno de los principales elementos en el desarrollo del ser humano como ser social, ya que a través de ella se transmiten los modelos de vida de una sociedad y de una cultura y los patrones éticos y cognitivos. Cada comunidad lingüística se va conformando como una manera diferente de ver la realidad que, además es una realidad en continua evolución. Esto quiere decir, que un mismo objeto o una misma acción se puede llamar, nombrar o ‘señar’ de manera diferente según cada sistema lingüístico.
En ese sentido, la lengua de señas es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de información básica para la relación con su entorno social, ya sea conformado por sordos u oyentes.
Por ser la lengua natural de las personas sordas se constituye en el mejor medio de apropiación del conocimiento (Unesco 1995), permitiéndoles de esta forma, acceder a niveles superiores de educación. A su vez, los ayuda a participar e integrarse en los distintos campos sociales, para garantizar que paulatinamente en un futuro próximo un número mayor de personas sordas podrán llevar las riendas de sus propias vidas, contribuyendo a su transformación y bienestar.