ACTIVIDADES LOGÍSTICAS
AgroZAL mantiene su presencia en el mercado de la alfalfa y revaloriza la logística internacional
Una exportación de megafardos partió desde la Alfazal, ubicada en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), hacia tierras brasileñas. Se trata de 110 toneladas de producto procesado en la planta para un tercero.

El gobierno provincial ha dejado claro que la mejor forma de hacerle frente a la situación actual es mediante el trabajo conjunto del sector público con el sector privado. Esta congruencia se transformó en la bandera de la Secretaría, que con trabajo duro ha forjado una estrecha relación con las empresas que confían en sus servicios.
En esta ocasión fueron tres camiones que se cargaron con pastura industrializada en la planta procesadora de alfalfa de AgroZAL que opera en el predio de la ZAL de Villa Mercedes. No es la primera vez que se despacha con destino a Brasil, por lo que es bien conocido el tipo de calidad que busca este mercado, que resulta ser un gran sustituto para el de medio oriente cuando la oferta lo inunda.
Cuando los mercados internacionales se colman de la pastura, los grandes compradores se tornan formadores de precio y ejercen su poder desplomando el valor del commodity (materia prima o productos básicos que se comercializan mundialmente). En tales circunstancias, podemos decir que quienes pueden sacar algo de provecho son los vendedores que logran las tarifas más competitivas. De esta forma, la logística se roba el protagonismo y termina otorgando las ventajas necesarias para formalizar el intercambio entre exportadores e importadores.
Este es el panorama actual de la alfalfa: el mercado de Medio Oriente es el formador de precios y es abastecido por los exportadores que encuentran la ventaja en la distancia y los costos logísticos que se desprenden a partir de ella. Los grandes productores de países como España o Estados Unidos logran imponerse y ubicar su pastura.
De la misma forma sucede en nuestra región. Los importadores son abastecidos por los productores que geográficamente logran sacar ventaja por la corta distancia y el bajo costo de los fletes internacionales. Así, AlfaZAL, que ya cuenta con pasto de excelente calidad, toma la delantera para el desarrollo de mercados dentro del continente (Brasil, Ecuador, Paraguay, Chile, entre otros) y algunos mercados locales donde la rentabilidad es aún mayor, como lo son los tambos o estancias de ganado equino, clubes de polo o caballos para carreras.