38ª Asamblea Legislativa

Discurso completo del gobernador Claudio Poggi


Estas son las palabras que pronunció el gobernador Claudio Poggi en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura.

Buenos días honorable Asamblea Legislativa, buenos días a todas las autoridades presentes, representantes de instituciones e invitados especiales.

Hoy 1° de abril de 2025, en mi segunda apertura de sesiones legislativas de esta gestión, quiero ratificar ante esta asamblea legislativa y ante el pueblo de San Luis, la visión general que tiene nuestro Gobierno, lo que hicimos el año pasado 2024 en función de ello y lo que vamos a hacer este año 2025. En el convencimiento de que cada paso que demos en el marco de esa visión general vamos a ir mejorando la calidad de vida de los sanluiseños y consolidando un mejor futuro.

Ustedes diputados y senadores tienen en sus bancas una tarjeta que posee un código QR al que podrán escanear utilizando las cámaras de sus teléfonos celulares y de ese modo podrán acceder en detalle al informe de gestión 2024 de cada área de gobierno. Yo sintetizare solo las principales acciones.

En primer lugar ratifico que el centro de nuestras políticas públicas es la educación. La riqueza de un pueblo no está en si tiene soja, petróleo o valiosos recursos naturales, sino que está en la formación de sus recursos humanos, en el conocimiento de su gente. Un pueblo educado progresa y es un pueblo libre, por el contrario un pueblo no educado no progresa y termina siendo esclavo de los pueblos educados.

A su vez, para que tenga éxito una buena política educativa tiene que existir un ambiente socioeconómico que acompañe y en este último sentido el principal ordenador socioeconómico es el trabajo.

Es decir, nuestra visión de Gobierno, y por ende lo que nos preocupa y nos ocupa todos los días, pasa por la educación y la generación de oportunidades trabajo.

Ahora para que esa visión de Gobierno se haga realidad trabajamos sobre cuatro ejes centrales que ya los enuncie el 1° de abril del año pasado y que han sido nuestra hoja de ruta durante este año que pasó y será nuestra hoja de ruta en adelante también:

1) Generar las condiciones para el sector privado de San Luis, que se achico en los últimos años y que perdió puestos de trabajo, retome la senda de crecimiento, recupere los puestos de trabajos que perdió, los consolide y genere nuevos y mejores puestos de trabajo.

2) Luchar sin cuartel contra la inseguridad y el narcotráfico, que alteró nuestra tranquilidad como sociedad.

3) Reconstruir el tejido social de San Luis. Esto es, mientras se generan oportunidades de trabajo, debemos asistir a la emergencia social.

4) Recuperar y fortalecer la institucionalidad en San Luis.

Esa es nuestra hoja de ruta. ¿Qué hicimos en cada uno de esos temas?

Comienzo por la educación. Voy a enunciar algunas decisiones y acciones concretas y tangibles que se implementaron durante el año 2024 en materia de política educativa. Voy a anunciar 19 acciones concretas que se llevaron adelante. Lo ampliado está en el documento digital que tienen en sus bancas.

  1. Universalizamos la sala de tres en el nivel Inicial. La escolarización más temprana está comprobado que resulta clave para el desarrollo educativo posterior del niño.

Al 10 de diciembre del 2023, cuando asumimos, en sala de tres solo estaban escolarizados el 32% de los chicos. La media nacional es del 63 %, o sea que arrancamos muy de abajo. Nos pusimos como objetivo en estos cuatro años de gobierno llegar al 100 % de los chicos de 3 años escolarizados. Faltaban abrir y habilitar 160 salas de tres en toda la provincia para cumplir con ese objetivo. Hicimos un plan de 40 salas de tres por año, en cuatro años llegaríamos a las 160 salas de tres y al 100% de los chicos de 3 escolarizados.

Ya en el año 2024 habilitamos y pusimos en funcionamiento 65 salas de tres, es decir 25 más de las 40 planificadas, por supuesto con sus respectivos nuevos cargos docentes y las adecuaciones edilicias y de los espacios disponibles como para una nueva sala de tres años.

Con las 65 salas de tres abiertas y funcionando, ya tenemos el 47,32% de los chicos de tres escolarizados, del 32% con que partimos al inicio de nuestra gestión. Este año 2025 seguimos con el Plan de Escolarización de los chicos de tres.

2) Otra acción educativa es el Programa de Alfabetización Inicial  ‘Queremos Aprender’. Lanzamos y comenzamos a ejecutar, en el ámbito del ministerio de Educación y en cada una de las escuelas, un Programa de Alfabetización Inicial que tiene como objetivo mejorar la escritura, la lectura y la comprensión lectora de nuestros chicos del primario.

Partimos de un dato muy preocupante, que venía de mediciones nacionales anteriores, que decían que más del 50% de los chicos de tercer grado de la primaria no comprendían lo que leían. En abril de 2024 hicimos nuestra primera medición a nivel provincial, y los porcentajes fueron aun más graves y variaban mucho en las diferentes regiones de la provincia.

Hicimos un plan de trabajo, nos dejamos ayudar por especialistas que saben del tema, se potenció la capacitación de docentes que luego multiplican en las escuelas primarias, le dimos todo el respaldo político que la envergadura del programa requiere para que se aplique en todas las escuelas, y comenzamos a trabajar sobre el tema para revertir ese indicador que condena a nuestros chicos.

Durante el 2024 el programa abarcó desde la sala de 5 del nivel Inicial, y primero, segundo y tercer grado de la Primaria. Un universo total de 30.858 alumnos.

Medimos al comienzo del año pasado, aplicamos el método durante el año, y medimos al final del año pasado. Y los resultados transcurrido en el año son muy, pero muy alentadores en el crecimiento, en la lectura, escritura y comprensión lectora de nuestros chicos.

En el documento digital que ustedes tienen están los resultados de esas mediciones por grado. Pero las mediciones hablan de una mejoría promedio pareja en todo el territorio del 100% respecto del punto de partida. Muy alentadoras.

La fundación Argentinos por la Educación, la semana pasada, cuando le expusimos la metodología de trabajo y sus resultados, le otorgaron a la provincia de San Luis un reconocimiento como ‘provincia alfabetizadora’ y comprometida con la educación y la alfabetización inicial.

Vamos a medir nuevamente en este mes de abril, para que los datos sean más comparables aún, y seguir la serie y seguramente hacia finales de este mes de abril o principios de mayo estaremos informando las conclusiones generales.

El desafío de este año 2025 es sumar al Programa de Alfabetización Inicial ‘Queremos Aprender’ la sala de 4 y el segundo ciclo del Primario, es decir cuarto, quinto y sexto grado. Y todas la escuelas rurales ya que el mismo día de comienzo de clases, el 24 de febrero, llegamos con los manuales del Programa de Alfabetización Inicial llevados personalmente por funcionarios de nuestro Gobierno al 100% de las escuelas rurales de la provincia, a las 120 escuelas rurales del interior del interior de nuestra provincia. Sus docentes y los chicos también estarán incluidos y tendrán las mismas oportunidades que los chicos de las ciudades.

Por otra parte, por mediciones nacionales, similar diagnóstico inicial que tuvimos en comprensión lectora, lo tenemos en matemáticas, con indicadores muy altos de no alcanzar los saberes mínimos, por lo que como desafío para este  año 2025 será comenzar también con el Programa Provincial de Matemáticas, que estará basado en la resolución de problemas como forma principal para el aprendizaje de las matemáticas. Comenzaremos con una prueba piloto en un grupo de escuelas primarias y secundarias, para luego el año próximo, masificar a todas las escuelas.

Es decir, lo que estamos haciendo en lectura, escritura y comprensión lectora, lo vamos a hacer también en matemáticas.

No puedo dejar de agradecer a todos los docentes que se capacitaron en el Programa de Alfabetización Inicial y que están siendo capacitadores de otros docentes. Y a todos los docentes que están llevando adelante el programa en el aula, a los directivos de escuelas, al equipo del ministerio de Educación y a su ministro Guillermo Araujo, a Ana María Borzone, quien nos está asesorando a partir de su vasta experiencia y a todos los que pusieron su granito de arena para que esto sea una realidad y vaya permitiendo que nuestros chicos mejoren sustancialmente su educación y por ende, su vida futura.

El Programa de Alfabetización Inicial ‘Queremos Aprender’ de comprensión lectora, es una política central dentro de nuestra política educativa, y lo será también el Programa Provincial de Matemáticas. Y cada año vamos a ir mostrando su evolución y su impacto positivo en el aprendizaje de nuestros chicos.

3) Otra acción educativa fue que formalizamos una estrecha vinculación con el nivel académico superior, institutos y universidades radicadas en la provincia.

Gracias a la buena disposición de todos los rectores de los establecimientos educativos superiores, le dimos institucionalidad a ese vínculo y conformamos el CoProANS, (Consejo Provincial de Articulación) con el nivel Superior. A este Consejo lo conforman 23 instituciones de educación Superior de la provincia, junto al ministerio de Educación de la provincia de San Luis.

Uno de los objetivos, entre otros no menos importantes, es articular acciones conjuntas que ‘faciliten la transición’ de los estudiantes que egresan del Secundario y pasan al nivel Superior, y de esta manera reducir el desgranamiento que se produce en el primer año del nivel universitario, y por ende lograr que más chicos terminen sus carreras superiores.

Productos concretos fruto de esta articulación en este primer año 2024 de funcionamiento del CoProANS:

  1. Las Expos de la oferta académica superior en San Luis y en Villa Mercedes (en este último caso colaborando con la que ya viene haciendo la municipalidad de Villa Mercedes).Ya se programó la primera expo 2025 para el próximo 8 de abril en la ciudad de San Luis. Este año ya la estamos haciendo en el primer cuatrimestre para que los chicos tengan más tiempo de elegir y de investigar la oferta académica.
  2. Otro logro fue unificar en un solo portal informativo la oferta académica superior consolidada de todas las instituciones de la provincia, lo cual le facilita a los alumnos de los últimos años del secundario ir mirando la oferta académica total de la provincia, que es muy amplia.
  3. Una tercera medida fue que la Provincia implemento la Beca Universal Superior (BUS), que regirá para este año 2025. Es un apoyo económico para todos los chicos egresados de la secundaria promoción 2024 que sigan estudiando en algunas de las universidades e instituciones superiores radicadas en la provincia de San Luis. En alguna de esas 23 instituciones superiores que integran la CoProANS. La beca consiste en un aporte del Gobierno provincial por el equivalente de 600 dólares al año, pagaderos 300 al finalizar el primer cuatrimestre y 300 al finalizar el segundo cuatrimestre de este año 2025, que ayude a sufragar los gastos universitarios, teniendo como contra prestación la constancia de alumno regular.

Esto se suma a los 1.200 dólares producto de la estampillas escolares con que todos los chicos que terminaron al día el secundario 2024 pudieron percibir desde febrero de este año, y que para quienes arrancaron una carrera o tecnicatura superior, dispusieron de esos 1.200 dólares desde febrero para los gastos iníciales.

Seguimos este año con el CoProANS, ya se realizó la primera reunión anual de trabajo.

4) Otra acción educativa concreta fue la reinstalación de la Beca al Mérito. Volvimos a implementar la Beca al Mérito a los tres mejores promedios académicos que egresan de cada escuela secundaria de gestión pública y privada, llegando por supuesto también al mejor promedio de las escuelas rurales.

Esta beca pretende reconocer el mérito académico, fruto del esfuerzo, de la constancia, del sacrificio, y a la vez, contribuir a sufragar en gran parte con los gastos universitarios o superiores de esos alumnos destacados académicamente de nuestra escuela secundaria.

La Beca al Mérito hoy asciende a 300 mil pesos mensuales.Y ya hay 1.885 becados al mérito estudiando carreras superiores, en donde sumamos los becados de la promo 2023 (fueron 741), los becados de la promo 2024 (fueron 830), más 314 casos de años anteriores que reconvertimos de los becados de la ex beca ‘Construyendo Sueños’ que por supuesto, quisieron pasarse a este nuevo sistema ya que percibían 20 mil pesos mensuales y pasaron a percibir 300 mil pesos por mes.

También son beneficiarios de la Beca al Mérito los chicos destacados de las escuelas especiales, lo cual fue una innovación muy positiva en la nueva legislación que se sancionó el año pasado. Agradezco el acompañamiento legislativo para reinstalar la Beca al Mérito.

El valor del mérito académico, que se había discontinuado durante ocho años, ahora volvió, y volvió para quedarse.

5) El reconocimiento del mérito también volvió al docente, ya que otra acción educativa fue la de reinstalar nuevamente la beca al Docente del Año. Desde el año 2024 rige el premio al Docente del Año.

Un docente por cada región educativa (o sea seis docentes o directivos en total), más un docente de cada IFDC (4 docentes en total), es decir un total de 10 docentes, a partir de criterios objetivos de evaluación, fueron nominados Docentes del Año. La beca consistió en una capacitación en el exterior.

Los 10 docentes becados en el año 2024 viajaron hace pocos días, el 11,12 y 13 de marzo, a Chile, a un seminario de Capacitación Educativa, en esta oportunidad fue asistir al IIº Congreso Iberoamericano de Educación Dialógica, en la ciudad de Concepción.

Y la nominación del Docente del Año la vamos a repetir todos los años. Este año, para el Día del Maestro, el 11 de septiembre, se nominarán los nuevos 10 docentes del año 2025. Y la beca será también una capacitación en el exterior en temáticas educativas, seminario de capacitación que el ministerio de Educación propondrá oportunamente.

El mérito docente también debe ser reconocido, yo lo había impulsado en mi primera gestión con muy buenas experiencias, luego se había discontinuado en los últimos ocho años, y ahora volvió, y volvió para quedarse.

6) Otra acción concreta educativa tiene que ver con los concursos para cargos directivos en nuestras escuelas. Los últimos concursos directivos se habían realizado en mi anterior gobernación, hace 10 años. No se hicieron más.

Durante el año pasado tomamos la decisión de hacer los concursos directivos. Iniciamos el proceso de concurso en todas las escuelas que no tenían directivos concursados anteriormente. El concurso incluyo una capacitación de alto nivel para todos los aspirantes, y actualmente nos encontramos en pleno proceso de evaluación de sus exámenes y posteriormente deben presentar las tesis. Estimamos que luego de las vacaciones de julio ya vamos a tener los directivos designados por concurso.

En todo este proceso de concursos directivos nos ayudo la UNViMe, le agradezco al rector Marcelo Sosa. Marcelo (Sosa) fue ministro de Educación en mi anterior gobernación y llevamos adelante en aquel momento un proceso similar de concursos directivos.

Mi reconocimiento al ‘directivo’ de las escuelas. El director o directora de una escuela cumple una tarea enorme y a la vez clave en el correcto funcionamiento de la escuela. El directivo interactúa con los alumnos, con los docentes, con los no docentes, con los padres, con la cooperadora de la escuela, gestiona ante el ministerio de Educación, planifica, y tantas cosas más. Es enorme y clave la tarea que desarrolla.

Ustedes saben que yo visito mucho las escuelas de la provincia, veo y escucho, diría que casi hay una relación directa…cuando el director o directora anda bien, la comunidad educativa de esa escuela anda bien; cuando el director no anda tan bien, la escuela no funciona bien.

No tengo dudas que todo este proceso de capacitación y de concursos va a ayudar a jerarquizar la conducción de nuestras escuelas y por ende la educación de nuestros chicos.

7) Se regularizaron los concursos de cargos docentes y directivos de los institutos de formación docente.

8) Creamos a partir de este ciclo lectivo el Profesorado de Educación Especial, una demanda concreta para la integración en nuestras escuelas.

9) Dimos solución definitiva a un reclamo docente de años, esto es el reconocimiento y pago del ‘doble cargo docente’. Desde junio del año pasado los docentes que tienen doble cargo, cobran por el doble cargo completo después de más de 20 años de reclamo.

10) El Gobierno de la provincia asumió, con recursos propios, el fondo nacional de incentivo docente, el Fondo Incentivo Docente (FONID).

11) Parece obvio, pero en la Argentina no lo es tanto: en 2025 y también en 2024 comenzamos las clases en tiempo y forma, el 24 de febrero. Y lo hicimos en las escuelas rurales oficialmente.

12) El inicio oficial de las clases de este año se realizo en forma simultánea con presencia de funcionarios de las diferentes carteras del Gobierno en todas y cada una de las 120 escuelas rurales. En donde de paso se relevo el estado de las escuelas y se implemento en todas ellas el Programa ‘Conectando Parajes’, con las computadoras para los chicos y docentes de la escuela rural, asegurando que esté garantizada la conectividad de internet respectiva. ‘Conectando parajes’ fue otro programa educativo concreto para cada una de las escuelas rurales.

13) En materia de transporte contribuimos con el 50% con los municipios de San Luis, Villa Mercedes y Merlo, ciudades que tiene transporte urbano para mantener la gratuidad en el boleto urbano para los chicos de las escuelas.Y sumamos para este año 2025 el BEI, el ‘Boleto Estudiantil Interurbano’, destinado para los chicos del sistema educativo provincial que viven en un pueblo y van a la escuela en otra localidad.

14) Siguiendo con el transporte, pero en este caso como promoción del transporte saludable, volvimos a poner en ejecución el Programa TuBi, que es una ley provincial de hace12 años, que durante los últimos ocho años no se aplicó. Ahora la estamos cumpliendo. En este caso para el quinto año de todas las escuelas secundarias de la provincia, incluidas las escuelas secundarias rurales.

Este programa pretende estimular el uso de la bicicleta en la población como un medio de transporte económico, ecológico, que promueve la buena salud, y a la vez genera una industria de la bicicleta.

Este año 2025, y seguiremos los próximos años también, 8.000 chicos de 5º año del secundario serán verdaderos embajadores en la promoción del uso de la bicicleta en el resto de la comunidad. La TuBi volvió a San Luis.

15) Volvieron con mucha fuerza los Intercolegiales Deportivos y Culturales que nos agregan formación en valores en nuestros chicos. Le sumamos controles médicos para todos los chicos que compitieron.

16) En materia de infraestructura edilicia escolar, cuando asumimos el 10 de diciembre del 2023, estaba terminando el ciclo lectivo de ese año y no conocíamos el estado edilicio de las escuelas. Ni teníamos información previa al respecto. Hicimos un relevamiento urgente y en el verano 2024, en enero y febrero de 2024, salimos rápidamente a realizar intervenciones de mantenimiento edilicio en 43 escuelas que no estaban en condiciones de comenzar las clases, inclusive algunas que estaban funcionando de prestado en otras escuelas o salones. Es decir, no podían ni volver a sus escuelas por el estado edilicio en el que se encontraban. Volvieron a la escuela.

Durante todo el primer semestre de 2024 la intervención en manteamiento profundo se amplió a 100 escuelas, y ya para el receso 2025 pudimos planificar mejor el mantenimiento de otras escuelas más para el comienzo del ciclo lectivo de este año.

Un enorme trabajo de infraestructura escolar, de la SAPEM construcciones, de las cooperadoras de las escuelas, de los intendentes que en muchos casos nos ayudaron a realizar tareas de mantenimiento en las escuelas de sus localidades. La verdad, es como que en muchas escuelas, en años, no se hubieran mantenido en nada y todos sabemos que un poco de humedad, una filtración o la falta de limpieza de los tanques o una cañería obstruida, si las dejas pasar años, luego hay que reconstruir la escuela a nuevo, y todo cuesta mucho mas. Y son los impuestos de los sanluiseños.

Ya, luego de dos años de inicios de ciclos lectivos, ya hemos definido un esquema de mantenimiento y conservación de las escuelas ágil, y que no espere a que las escuelas se caigan, para acudir en su auxilio.

Terminamos la construcción de tres edificios nuevos, venían de la gestión anterior; y habilitamos tres escuelas nuevas, dos escuelas en Villa Mercedes (en el barrio Libertad, y en el barrio Santa Rita), y una en la Villa de Merlo (en el barrio 272 Viviendas).

Construimos ampliaciones en las escuelas de Fraga, de Carpintería, en la escuela Raúl B. Díaz de Villa Mercedes, y en varias escuelas más, además de todas las que en la actualidad se encuentran en obra de ampliaciones.

En el documento digital que ustedes disponen esta el listado completo de las obras públicas realizadas y en ejecución en las diferentes escuelas de la provincia.

17) Con relación a la UPrO, nuestra querida Universidad Provincial de Oficios, realizamos una adecuación académica de calidad, adaptando la oferta académica de oficios a la actual demanda que tienen los sectores productivos y urbanos, volviendo a la génesis de la UPrO, el modelo australiano basado en enseñanza por niveles de competencia y habilidades, y con salida laboral, porque el diseño de las tecnicaturas se realiza en función a la demanda real.

18) Con relación a la ULP, además de la impronta propia que le dio la nueva gestión desde lo académico, recuperó con el rector Dr. Luis Quintas el prestigio académico, profesional y científico, que alguna vez supo tener.

19) Finalizo esta síntesis del capítulo educativo diciendo que quien les habla, como Gobernador de San Luis, visitó en promedio una escuela por día, y me tomo el tiempo de escuchar y conversar con directivos, docentes, no docentes, cooperadoras y fundamentalmente con los alumnos. Esto pone en manifiesto toda la voluntad y decisión política que uno como Gobernador le asigna a la educación, como el centro de nuestras políticas públicas. Decisión y voluntad política de apoyar la educación de San Luis.

Mandela decía “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. No tengo dudas que la nueva inclusión social pasa por la educación.

El informe detallado de todo lo hecho en educación, está en el documento digital que ustedes disponen en sus bancas.

Contexto socioeconómico

Como les dije al principio, para que tenga éxito una buena política educativa tiene que existir un ambiente socioeconómico que acompañe y en este sentido, el principal ordenador socioeconómico es el trabajo. 

Para que se generen oportunidades de trabajo desarrollamos cuatro ejes centrales, sobre los que les quiero contar los avances:

1) Generar las condiciones para el sector privado de San Luis, que se achicó en los últimos años y que perdió puestos de trabajo, retome la senda de crecimiento, recupere los puestos de trabajo que perdió, los consolide, y genere nuevos y mejores puestos de trabajo.

2) Luchar sin cuartel contra la inseguridad y el narcotráfico, que alteró nuestra tranquilidad como sociedad.

3) Reconstruir el tejido social roto en San Luis. Esto es, asistir de diferentes maneras a la emergencia social, mientras se van generando oportunidades de trabajo. No es de la noche a la mañana, pero la emergencia social es hoy.

4) Recuperar y fortalecer la institucionalidad en San Luis.

Esta es nuestra hoja de ruta para que el ambiente socioeconómico acompañe a la política educativa.

¿Qué hemos hecho en cada uno de esos ejes de trabajo?

1)  Con el sector privado de San Luis fueron ocho acciones.

Apenas comenzamos, nuestras primeras acciones fueron escuchar al sector productivo y de servicios de toda la provincia.

Dividimos a la provincia en siete regiones productivas, y durante los tres primeros meses de Gobierno realizamos muchas jornadas participativas con mesas sectoriales por actividad en cada una de las regiones. Personalmente participe de dichas jornadas. Y recibí también personalmente las conclusiones. Participaron más de 6.000 sanluiseños de la actividad privada a lo largo y a lo ancho de la provincia.

Nos escuchamos, nos vinculamos, y a partir de estas reuniones participativas, implementamos un conjunto de acciones directas para los sectores productivos y de servicios, de todos los tamaños, con una fuerte impronta de promover la cultura emprendedora en San Luis.

Podemos mencionar algunas de esas acciones directas para estimular la actividad privada en San Luis:

1)Implementamos un programa denominado ‘Mi Próximo Paso’, que apunta a consolidar o ampliar emprendimientos privados productivos o de servicios, que ya venían o vienen funcionando como tales y que necesitaban dar un siguiente paso. Aquí existieron capacitaciones, asistencia técnica, incubadoras de empresas, ferias y  financiamiento público.

En este financiamiento público, la provincia financió el año pasado 2024, 1.506 proyectos de inversión (de dos emprendedores cada proyecto, lo cual significo 3.012 emprendedores del sector privado).

2) Hacia finales del año pasado lanzamos dos programas más que se están ejecutando este año 2025: una segunda edición del programa ‘Mi Próximo Paso’, dado su éxito, ampliado, mejorado. Y otro programa de apoyo a jóvenes emprendedores de 18 a 30 años de edad que se inician con una actividad productiva o de servicios, denominado ‘Mi Primer Emprendimiento’.

Entre ambos programas, ‘Mi Próximo Paso’ segunda edición, y ‘Mi Primer Emprendimiento’, se financiaran este año aproximadamente 10 mil proyectos productivos y de servicios en cada rincón de la provincia de San Luis. Esto supone que involucran a 20 mil emprendedores, dos por proyecto.

Es decir si sumamos los 3.000 emprendedores del año pasado y los 20 mil emprendedores de este año, habremos promovido en forma directa un apoyo a 23 mil emprendedores de cada rincón de la provincia, que por supuesto generan y consolidan sus propios puestos de trabajo, ya que son los dueños del emprendimiento. Y hay que sumarles los puestos de trabajo que generarán esos emprendimientos a medida que van creciendo.

‘Mi Próximo Paso’ y ‘Mi Primer Emprendimiento’ no son solo una simple línea de financiamiento crediticio público, son ‘programas integrales’ en donde los emprendedores transitaron por dos meses de intensa capacitación en proyectos de inversión y diseño de planes de negocios. Y en paralelo a esa capacitación general fueron formulando su propio proyecto de inversión, asistidos por un mentor que el Gobierno les pone a disposición para un acompañamiento, consultas y evacuar todas las dudas.

Luego de aprobado el proyecto, viene el financiamiento, la puesta en marcha y un mentoreo posterior de seguimiento también por unos meses. Es decir, es un “programa integral” que por el proceso de capacitación y mentoreo que transita, a los emprendedores les minimiza el riesgo al fracaso y les maximiza las chances de éxito. El acceso al conocimiento a partir de la capacitación recibida, además del crédito en sí mismo, les sirve para toda la vida.

San Luis necesita de emprendedores, es muy diferente el desarrollo de una sociedad cuando existen emprendedores respecto de aquella donde no existen. El Estado les debe facilitar las herramientas básicas, el empujoncito necesario inicial. Luego ellos saben cómo hacerlo y generan un contagio positivo en la comunidad.

3) Otra acción que implementamos y que tiene que ver directamente con el sector privado, es que San Luis volvió a ser integrante del Consejo Federal de Inversiones – del CFIluego de 18 años de habernos desvinculado unilateralmente. Gracias a esta Legislatura que nos autorizó legalmente el año pasado poder reintegrarnos; gracias a las 22 provincias restantes que en una asamblea del CFI en octubre del año pasado, en forma unánime, permitieron que San Luis  reingrese al CFI; gracias a Fiscalía de Estado por lograr acordar sin costos para la provincia el juicio que el CFI nos había iniciado por la desvinculación unilateral, juicio que nos enteramos en la primera reunión con el CFI. Gracias a todo eso y a una férrea decisión política de dejar de estar aislados como provincia en el ente más federal del país que apoya al sector privado y a las economías regionales, volvimos a ser parte del Consejo Federal de Inversiones.

Y los resultados ya los estamos viendo con líneas crediticias blandas financiadas por el CFI para el sector privado de San Luis, avales del CFI para que el sector privado tome créditos en bancos, financiamiento del CFI para coordinadores de los programas mi ‘Próximo Paso’ y Mi Primer Emprendimiento’.

Y también el CFI nos está ayudando y financiando la formulación de dos planes maestros estratégico: el plan maestro del agua 2025-2035, y el Plan Maestro de Energía 2025-2035. Es decir. Con el agua y con la energía, nos estamos anticipando al futuro, y luego de un real diagnostico actual vamos a definir líneas de acción, para que el agua y la energía no sean limitantes al crecimiento poblacional y productivo de la provincia.

Dichos Planes Maestros los formularemos durante todo este año 2025, será con un criterio participativo, escucharemos a las instituciones académicas, científicas, de la ciencia y la técnica, a las entidades que representan a los sectores productivos y de servicios, a los intendentes que tienen bajo su responsabilidad el agua potable de sus localidades. Y juntos definiremos un plan estratégico a ejecutar en los próximos 10 años para el San Luis de los próximos 50 años en materia de agua y energía.

Con estos planes maestros estamos pensando en las futuras generaciones.Y la idea, una vez concluidos en cuanto a su formulación, es darle formato de proyecto de ley para elevarlo a esta Legislatura el próximo año, y que luego del análisis necesario de las cámaras se transforme en ley, en dos leyes, una para el agua y otra para la energía. Una será el Plan Maestro del Agua 2025-2035 y la otra será el Plan Maestro de Energía 2025-2035. Al ser leyes provinciales serán política de Estado, es decir, trascienden los periodos de Gobierno y los gobernantes de turno.

El agua y la energía no nos faltaran para un desarrollo sustentable de la provincia. Esos planes maestros los está financiando el CFI.

Miren si no perdimos oportunidades durante 18 años por desvincularnos del CFI, y aislarnos. La única provincia que estuvo fuera durante 18 años, bueno ahora estamos nuevamente adentro, tenemos que recuperar el tiempo perdido con todos los beneficios que ello trae para la actividad privada de la provincia.

4) Otra acción directa hacia el sector privado durante el 2024 fue el programa de subsidio de tasas de interés, de 10 puntos porcentuales para créditos de hasta 100 millones de pesos que el sector privado de San Luis tomará de bancos radicados en la provincia, en la medida que ese crédito sea destinado a la inversión.

5) Otra acción directa hacia el sector privado fue que el Gobierno provincial volvió a estar presente en los parques industriales y a vincularse con la industria. Volvimos activamente a tener presencia en los parques industriales, los cuales estaban librados a lo que pudieran hacer las empresas individualmente. El Gobierno provincial totalmente ausente, varias empresas se nos fueron en los últimos años, algunas recuperamos, las fuimos a buscar.

San Luis es una provincia industrial, en donde gran parte de los trabajadores del sector privado provienen directa o indirectamente de la industria, entonces hay que cuidar a nuestra industria.

Por ejemplo, en el Parque Industrial Norte de la ciudad de San Luis, se instalo una delegación policial, se mejoro el alumbrado público, hicimos limpieza y cierre perimetral, llevamos el transporte público de pasajeros, recuperamos predios abandonados o usados por el Estado para cualquier cosa y los orientamos a la producción y el empleo. Hay mucha inversión pública y privada de años en nuestros parques industriales como para no cuidarlos, además de la mano de obra que emplean las industrias. Los parques industriales volvieron a estar en la agenda del Gobierno provincial.

6) Otra acción directa fue la inserción laboral de beneficiarios del Plan de Inclusión Social en empresas, beneficiando al trabajador y a la empresa bajo un esquema de subsidio al empleo (no al desempleo) esto forma parte de un apoyo a las empleadores para aliviar el costo laboral y alentar a generar nuevos puestos de trabajo, y un apoyo a los beneficiarios de planes sociales ayudándolos a conseguir un trabajo mejor.

El Estado sigue abonando durante un año y en forma decreciente el segundo año, la retribución del Plan de Inclusión Social y el empleador le agrega el salario propio de su convenio colectivo según el rubro de que se trate, mas aportes previsionales y obra social, además de la formación en un oficio.

Esto forma parte de un cambio también cultural…el Estado va a subsidiar el empleo, no el desempleo.

Más de 80 empresas ya accedieron a este programa incorporando ex trabajadores del Plan de Inclusión Social.

7) Recibimos, escuchamos y alentamos, a todos los empresarios de San Luis y de otras provincias y países, que quieran invertir en nuestra provincia que tendrán el acompañamiento del Estado. 60 PyMEs, en el año 2024, 60 empresas medianas y grandes, ejecutaron y están ejecutando importantes inversiones por más de 130 millones de dólares y lo más importante que están generando 1.300 oportunidades de puestos de trabajo. Toda la información detallada de estas 60 PyMEs está en el documento digital que ustedes tienen.

8) En materia de turismo, tenemos una enorme potencialidad, que nos puede generar muchos puestos de trabajo, que hicimos, bueno…escuchamos al sector, nos reunimos con los diferentes actores del sistema turístico provincial, e implementamos y promocionamos una marca que idéntica a San Luis y su turismo, ‘conexión San Luis’, que nos permitió en una mala temporada general en todo el país, mantenernos dentro de las provincias más visitadas. Todos sabemos lo generador de trabajo que resulta el turismo. Tenemos mucho por hacer.

Particularmente en Potrero de los Funes, para recuperar la belleza natural de nuestro lago y sierras, retiramos las rejas y los jersey del perilago, un viejo anhelo de los vecinos y PyMEs turísticas de la zona. Ahora hay que planificar un desarrollo turístico para todo ese espacio que se liberó.

El nuevo empleador en la provincia es el sector privado, y estoy convencido de que debemos tener un sector publico tan grande como sea necesario y un sector privado tan grande como sea posible.

Respecto al segundo eje de trabajo para estimular la inversión y el trabajo, que es la lucha frontal contra la inseguridad y el narcotráfico voy a rescatar 11 acciones realizadas en 2024:

Nadie va a invertir en una provincia insegura, de allí que avanzamos con un plan de seguridad.

¿Qué se realizo durante este primer año?

1)Quintuplicamos el secuestro de marihuana durante el 2024 en relación al año anterior. Duplicamos el secuestro de cocaína durante el 2024 en relación al año anterior.

2) En materia de legislación implementamos la Ley del Narcotest para los funcionarios de los tres poderes del Estado. Está en plena ejecución dicha ley, en un convenio con la Universidad Nacional de San Luis quien realiza los análisis.

Sancionamos la ley de Reiterancia también. Nos dejamos ayudar por fuerzas federales y provinciales vecinas. Estábamos aislados.

3) Volvió Gendarmería a San Luis, que nos ayuda a prevenir y combatir el delito. Años y años que no podía entrar a San Luis.

4) Formalizamos acuerdos interprovinciales con las provincias vecinas en materia de seguridad, cooperando en la prevención y lucha contra el delito y el narcotráfico.

5) En materia de móviles policiales, adquirimos 97 patrulleros durante el 2024, 80 automóviles, 14 motos, y 3 pickup. Cuando llegamos había solo 131 móviles en servicio, todos los demás fuera de servicio, vandalizados que obviamente terminamos vendiendo lo que queda de ellos en subastas públicas. Es decir, aumentamos en el 2024 en un 63% la flota de móviles policiales, y en los próximos días incorporaremos 25 camionetas policiales, más 5 vehículos de patrulla urbana, terminando el primer semestre de este año con el 86% más de móviles policiales respecto de hace un año y medio que asumimos la Gobernación. Obviamente nos faltan por lo menos 100 móviles más, que seguramente los compraremos entre finales de este año y el próximo.

6) En materia de tecnología, nos modernizamos. Adquirimos y está en plena implementación un nuevo y moderno sistema de comunicación policial. Sistema de Comunicación Crítica. Se las hago fácil, con el sistema de comunicación que la Policía tenía en los últimos años hasta hoy, la radio policial no solo la escuchaban los policías, sino también los delincuentes. Sintonizaban el dial. Eso es lo que nos rigió los últimos años en San Luis.

Por supuesto de todas las provincias vecinas, éramos la única que tenía ese sistema antiguo y permeable. Ahora la policía, en un plazo no mayor a 150 días que dura la implementación, tendrá un sistema de comunicación adecuado para prevenir y luchar contra la delincuencia.

7) En materia de elementos de protección policial. Hemos adquirido y llegan en 30 días 2000 nuevos chalecos antibalas para la fuerza policial y penitenciaria. Recibimos una fuerza con sus chalecos de protección vencidos, es decir desprotección total para la fuerza. De ahora en más, cada chaleco antibala nuevo que se adquiera, como lo son estos 2.000 que llegan en los próximos días, se asignaran a cada agente. Es decir, cada agente tendrá su chaleco antibalas (como ocurre con el arma). Hasta hoy se los iban prestando unos a otros, un desastre. Desprotección total de la fuerza.

8) En materia de capacitación y profesionalización de las fuerzas de seguridad. Hemos incorporado programas de capacitación y actualización permanente en nuestras fuerzas de seguridad. En esto vuelve a cumplir un rol fundamental nuestro Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), que lo adecuamos edilicia y académicamente, estaban destruidas todas las instalaciones de la escuela de policía.

Habilitamos el polígono de tiro del instituto para las prácticas y habilitamos otro polígono de práctica de tiro en el complejo de la penitenciaria, que lo construyeron los propios agentes. Nuestra policía no practicaba tiro desde hace años. No digo que andemos a los tiros, pero ¿cómo vamos a enfrentar el delito?

Adicionalmente realizamos una compra de armas no letales para las prácticas de los cadetes en el ISSP.Y en un convenio con la Universidad Nacional de San Luis, casi 400 agentes de seguridad de rangos superiores iniciaron la licenciatura en Seguridad Pública. Más formación, más capacitación, más profesionalización.

9) En materia de indumentaria de las fuerzas de seguridad incorporamos en el salario un ítem indumentaria, para que no tenga cada agente que comprar su indumentaria de trabajo como ocurría hasta que asumimos.

Que les quiero decir con todo esto, nuestra fuerza de seguridad, nuestra Policía provincial, estaba desamparada y librada a su suerte. Nunca en los últimos 8 años, entre el 2016 y el 2023, se los capacitó, se los entrenó y se los dotó de tecnología.

A instancias de los ministros de Seguridad y de los Jefes de Policía que estuvieron, se politizó la institución. Se le falto el respeto a la institución policial de la provincia de San Luis y a sus agentes.

Todo eso cambio, no más política partidaria en las conducciones de la policía. La policía solo debe hacer su trabajo que es cuidarnos y protegernos de la inseguridad. Lo digo una vez más, con la constitución y la ley en la mano, yo estoy del lado de la Policía y en contra de los delincuentes.

Sumamos 1.300 preventores comunitarios a las calles, previa capacitación y adiestramiento. El preventor es un auxiliar del sistema de seguridad.

11) Se implementaron 127 Alarmas Ciudadanas entre las ciudades de San Luis, Villa Mercedes y Merlo. Cada alarma, a partir de una aplicación en el celular, le da cobertura a 100 familias, a cuatro manzanas. Es decir que 12.700 familias con sus celulares disponen de la alarma ciudadana. Estimamos una familia tipo de 4 integrantes, las 127 alarmas ciudadanas que ya instalamos le dan cobertura a mas de 50 mil sanluiseños, casi el 10% de la población de la provincia. De esta manera involucramos a los vecinos en el Plan de Seguridad. Vamos a seguir invirtiendo en alarmas ciudadanas para llegar a cada rincón de la provincia.

Está claro que en materia de seguridad arrancamos debajo de la lona, ni en la lona estábamos. Pero ya estamos sobre la lona, y peleando cuerpo a cuerpo contra la delincuencia y el narcotráfico, tenemos en marcha un programa y muy claro nuestro norte, cuidar al sanluiseño. No es de la noche a la mañana, pero estamos comenzando a ver los resultados del nuevo Plan de Seguridad.

Respecto del tercer eje de trabajo, que es reconstruir el tejido social roto en San Luis, también voy a mencionar 10 acciones concretas que estamos ejecutando y están ampliadas en el soporte digital que ustedes tienen.

Apenas ingresamos al Gobierno, asumimos que existía un tejido social y familiar roto. Y el indicador más desgarrador es que 7 de cada 10 niños vivía en hogares pobres, es decir en hogares con carencias y alto grado de vulnerabilidad.

Reconocimos esa realidad y la enfrentamos, de diferentes maneras. Además de lo que ya expliqué en materia educativa, implementamos acciones concretas. Voy a mencionar 10.

1) Más Centros de Desarrollo Infantil: Los llamados antiguamente jardines maternales, en donde los papás y mamás que lo necesiten, por razones laborales o de estudio, puedan dejar tranquilos sus niños, de 45 días a 2 años y medio, en lugares seguros y atendidos por profesionales y con personal con un gran sensibilidad humana y materna. Sumamos 7 edificios CDI nuevos, pasando de 12 al inicio de nuestra gestión a 19, pero mucho más sumamos niños que asisten a todos los jardines maternales, pasando de 332 a 1.002 niños. Se triplicaron los niños que asisten a los jardines maternales. La política de seguir creando CDI sigue y se mantendrá durante todo nuestro mandato. Es una fuerte inversión en la primera infancia

2) Atención primaria de la salud pública. Comenzamos un proceso de fortalecimiento de la atención primaria de la salud. Esto es CAPS y hospitales de referencia. En el convencimiento que el servicio de salud tiene que estar cerca del vecino. Lo de mayor complejidad se deriva a los hospitales centrales (Carrillo, Villa Mercedes, Merlo), pero el 90% de la demanda de salud se debe poder atender en el primer nivel de atención. Por eso el fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) es un camino vamos a profundizar este año también.

3) Hospital Central ‘DR. Ramón Carrillo’ dejó de actuar como hospital privado, comenzó a actuar como lo que es, un hospital público. Hoy, nadie que llega al Carrillo debe pagar un peso para ser atendido, luego el ‘Ramón Carrillo’ se encarga de cobrarle a las obras sociales respectivas o al ministerio de Salud si la persona no tiene obra social. Pero le sacamos al ciudadano que llega al ‘Ramón Carrillo’, que no llega a una fiesta, sino que llega con la angustia de una herida o una enfermedad, de tener encima que pagar antes de ser atendido. El Hospital Central pasó a ser un hospital público.

4) Trasplantes renales. También podemos decir con orgullo que hacia finales del año pasado el sistema público de salud, por intermedio del hospital Carrillo sumó una nueva complejidad: los trasplantes renales. Este fue un proyecto de salud pública que a finales de mi primera gestión como Gobernador ya estaba a punto de ponerse en marcha, luego se discontinuó, perdimos ocho años, y apenas comenzamos esta gestión retomamos con el tema.

Se cumplieron durante el año pasado todos los pasos que había que cumplir para su habilitación como centro de trasplantes, y finalmente se logró. Por eso felicito al ministerio de Salud, a la conducción del ‘Ramón Carrillo’, y a todos los profesionales y técnicos de la salud pública que se capacitaron y contribuyeron a que esto sea una realidad. A la fecha se realizaron 13 trasplantes, y la semana pasada el primer trasplante con donante vivo, otro hecho histórico para nuestra salud pública.

En los trasplantes tienen prioridad los sanluiseños, hay una ventana que se abre para quienes padecen o tiene un familiar que padece un problema renal crónico. Sólo ellos saben perfectamente lo que este avance de la salud pública de San Luis significa. Una nueva ventana de esperanza para todos ellos.

5) Policlínico regional de Villa Mercedes. Cuando asumimos, el Policlínico Regional Juan Domingo Perón de Villa Mercedes estaba  destruido ediliciamente en más del 60%, es decir solo funcionando el 40% del hospital, disminuyendo sus servicios por supuesto.

Durante mi primer mes de gestión lo visité personalmente, me acompaño el intendente de Villa Mercedes, Maxi Frontera, diseñamos con los ministros de Salud y de Obra Pública un plan en etapas de reconstrucción y de modernización. Tanto un plan para recuperar espacios en la planta baja, y un plan para reconstruir la planta alta.

Definimos cuatro etapas, ya recuperamos la planta baja y está habilitada y prestando servicios, y la segunda etapa, en la planta alta, ya tiene un 60% de avance de obra. Es una inversión millonaria. Y hacia mediados de año iniciaremos con la tercera etapa. En paralelo iremos adquiriendo el equipamiento necesario.

Mi compromiso con la salud pública de Villa Mercedes, es que antes que finalice mi gestión, el policlínico Regional quedará a nuevo.

6) Centro Provincial de Prevención y Asistencia a las Adicciones. Inauguramos y pusimos en funcionamiento, en la ciudad de San Luis, el Centro provincial de Prevención y Asistencia a las Adicciones. Nuevamente priorizamos en materia de salud pública las necesidades de los tiempos que vivimos. Tenemos mucho por hacer en esta temática. Con este centro iniciamos un camino.

7) Nuevas ambulancias. Está en proceso de adjudicación la licitación pública para la compra de 26 nuevas ambulancias, 10 de alta complejidad y 16 de mediana complejidad, fundamentalmente para las localidades del interior. Estimo en 90 días ya tendremos las ambulancias disponibles.

En el documento digital anexo se encuentra en detalle todo lo realizado en materia de salud pública, solo mencioné lo más relevante.

Es muy importante la cantidad de sanluiseños que se atienden en el sistema de salud pública, y es muy importante la inversión presupuestaria que se destina diariamente a la salud pública, no solamente edilicia, sino en medicamentos de alto costo, prótesis, drogas oncológicas, etc.

Quiero transmitir un reconocimiento especial a todo el personal de nuestro sistema de salud pública Sé que todavía hay mucho por mejorar en el sistema de salud pública, pero está en nuestra agenda de trabajo.

Este año 2025 abordaremos con más presencia, personal y soluciones el mejoramiento en el servicio de salud pública de los hospitales del interior de la provincia, que soy consciente que necesitan mejorar; en el Hospital de Salud Mental y en la querida Maternidad Provincial ‘Teresita Baigorria’, sobre los cuales me ocuparé personalmente este año 2025.

8) Dentro de la reconstrucción del tejido social también está la política habitacional, la política de viviendas. Dos comentarios: lo que estamos haciendo ahora y lo que se viene para San Luis en materia de viviendas.

Comenzamos con la terminalidad de las viviendas de los planes habitacionales ‘Progreso’ y ‘Sueños’. Estamos en plena construcción de 1.500 viviendas para 1.500 familias sanluiseñas que se habían inscripto en los programas habitacionales ‘Progreso’ y ‘Sueños’ hacia finales de 2011, cuando comenzaba mi primera gestión de Gobierno.

Fueron parte de las 14.000 familias inscriptas en diciembre de 2011, en cuatro años (2011-2015) construimos 12.500 viviendas y nos quedaron pendientes estas 1.500, cuyo presupuesto para su construcción estaba previsto en la Ley de Presupuesto del año 2016. Estas 1.500 familias debían pasar la Navidad de 2016 en su casa propia y digna.

Bueno, el Gobierno que me sucedió en 2016 no construyó las viviendas, uso los fondos reservados para esas viviendas en otro destino. Las 1.500 familias siguieron pagando sus cuotas, inclusive durante dos años más, hasta que en 2017 el Gobierno provincial les imposibilitó seguir pagando las cuotas, les cerró las cuentas.

La desesperanza y la frustración era lo que reinaba en esas 1.500 familias que habían confiado en el Estado y el Estado no les había cumplido. No eran las casas de un gobernador u otro, era el Estado provincial el responsable.

Yo me encontraba en los pueblos y ciudades de la provincia con esas familias, no era gobernador de nuevo aún, y obviamente me hacían notar la frustración. El Estado no había cumplido con ellos. Muchos con 70 cuotas pagas. Sumado al destrato, al maltrato que sufrieron, solo ellos lo saben. Y yo que no era gobernador entre 2016 y 2023 compartía la misma angustia. Y solo atinaba a decirles una cosa como para que tengan una hendija de esperanza: les decía que si el pueblo de la provincia de San Luis me daba la oportunidad de ser nuevamente gobernador, las primeras viviendas que se construirían en la provincia serían las de ellos.

Los convocamos a todos el año pasado, actualizaron sus legajos y cumplí con la palabra empeñada. Las primeras viviendas que se están construyendo en las diferentes ciudades y pueblos de la provincia son las de estas 1.500 familias, que recuperaron la alegría y la esperanza.

Todas estas familias, las 1.500, pasarán la Navidad de este año en su casa propia y digna. Y cuando les entregue las llaves de sus casas, con la emoción y las lágrimas que seguramente tendrá ese momento, les voy a pedir nuevamente perdón en nombre del Estado provincial por el maltrato recibido en estos últimos ocho años.

9) Lo que se viene en los próximos días en materia de viviendas es una nueva inscripción. Es lo que muchas familias están esperando. Tal como lo expresé el 13 de julio del año pasado, hace nueve meses, en una reunión por el tema vivienda realizada en el Ave Fénix. Les dije que en este mes de abril de 2025, más precisamente el lunes 21 de abril, se lanza la inscripción para los nuevos planes habitacionales denominados ‘Tenemos Futuro’.

El nuevo plan habitacional será innovador e incluirá diferentes ofertas habitacionales, además de nuestro tradicional sistema de barrios.

La inscripción se realizará en forma digital durante un plazo de 90 días, a partir del lunes 21 de abril, y finalizada la misma, durante los 60 días posteriores, el Gobierno provincial trabajará en la validación presencial y en el territorio con los datos de la inscripción, lo cual permitirá realizar la segmentación de las diferentes propuestas habitacionales, de acuerdo a la situación de cada grupo familiar.

Los destinatarios de este plan de viviendas serán familias, por supuesto que no tengan vivienda, con 10 años de residencia acreditada en la provincia como lo establece la legislación vigente. Cuando digo familias por supuesto incluye mamás solas, papás solos, matrimonios o parejas sin hijos que acrediten su unión convivencial. En todos los casos se tendrá presente el cupo del 10% que debe estar asignado a familias que tienen algún integrante con capacidades diferentes.

En todos los casos la cuota mensual será accesible a cada grupo familiar según la opción elegida, y con lo que se page de cuotas, se conformará un fondo provincial de vivienda que se afectará exclusivamente a la construcción de nuevas viviendas en la provincia.

Por otra parte, hay que remarcar el trabajo que genera la construcción de viviendas. La construcción de una vivienda en un plazo de un año, genera en forma directa entre tres o cuatro puestos de trabajo, y un 50% más en forma indirecta. Y como este plan habitacional ‘Tenemos Futuro’ será plurianual, es decir que tendrá continuidad en el tiempo, vamos consolidando con continuidad también el puesto de trabajo del trabajador de la construcción, cuyo salario lo vuelca en la economía local generando un circuito virtuoso.

Como verán, la vivienda volvió a San Luis, y vino para quedarse.

10) Dentro del proceso de reconstrucción del tejido social, implementamos el PANE, el Programa Alimentario Nutricional Escolar.

Ustedes me han escuchado decir que el único cambio profundo y sustentable va a llegar de la mano de la educación, del acceso al conocimiento.

Cuando asumí el 10 de diciembre de 2023, el camino elegido de la educación nos desafiaba a sortear una triste realidad: 7 de cada 10 niños sanluiseños estaban sumergidos en la pobreza. Dicho de otra manera, 2 de cada 3 chicos tenían carencias alimentarias, entre otras carencias.

Recuerden ustedes que cuando finalicé mi primera gobernación, en diciembre de 2015, los chicos comían en su casa, como debe ser. Cuando asumí el nuevo desafío en diciembre de 2023, los chicos no tenían su comida garantizada en su casa.

Entonces el cuadro social recibido, en diciembre de 2023, nos enfrentaba a un crudo desafío que decidimos primero reconocerlo, no esconderlo; y segundo enfrentarlo, en el convencimiento que no hay educación posible, ni procesos de aprendizajes exitosos, si nuestros chicos no están bien alimentados.

Con este contexto social grave, tomamos la decisión en febrero del año pasado de priorizar la alimentación nutricional escolar de nuestros niños, sobre la certeza de saber que un niño con hambre no aprende y si no aprende, no tiene futuro.

San Luis va a crecer de la mano de la educación y del trabajo, pero cuando un chico se duerme en la escuela porque tiene su pancita medio vacía, es imposible enseñar, es imposible aprender, es imposible construirle a ese niño un futuro mejor.

Fue así como en febrero del año pasado, con el comienzo del ciclo lectivo, nació el PANE, el Programa Alimentario Nutricional Escolar. Es decir, el PANE no estaba planificado como tal en nuestra plataforma electoral, sino que nace sobre las ruinas de la realidad económica y social que nos dejaron. Por eso nació el PANE.

Y es el PANE lo que hoy nos garantiza el desayuno y merienda a 110.000 chicos de nuestro sistema público educativo, es decir el 100%. Y el almuerzo a más de 60.000 chicos, el 55% del sistema público.

El PANE lo atienden cooperadoras escolares, que las fortalecimos. Fuimos sumando nuevos proveedores locales, proveedores sanluiseños no de afuera, y se fueron generando también cientos de nuevos puestos de trabajo en esos proveedores. Y los datos son objetivos:

A un año de su implementación se han brindado 23.000.000 de desayunos y meriendas, 9.000.000 de almuerzos y en el receso del último verano, para no discontinuarlo durante dos meses, entregamos el último día de clases, en las mismas escuelas, más de 110.000 bolsones de alimentos no perecederos equivalentes a la alimentación de los chicos en todo el periodo de las vacaciones de verano. Y lo vamos a volver a hacer en las próximas vacaciones de invierno, con similar procedimiento.

Y los resultados educativos ya los podemos ver, desde su primer año de implementación. El año pasado han crecido los niveles de presencialidad en el aula, los chicos evitan faltar a la escuela, y además han mejorado notoriamente los niveles de comprensión lectora en el primer ciclo del nivel Primario. Es decir, el PANE contribuyó a mejorar los niveles en la educación de nuestros chicos.

Por supuesto que el PANE es coyuntural, es de emergencia, pero sepan que trabajo cada día de mi gestión para que los chicos coman con sus padres en la casa. Trabajo todos los días para que cada sanluiseño y sanluiseña, a partir de su propio trabajo, pueda darle la nutrición, la estimulación, el confort y el futuro que desea para su hijo.

Pero soy consciente del contexto social recibido, y que la generación de oportunidades de trabajo para todos no es de la noche a la mañana, nos va a llevar un tiempo. Ahora la asistencia alimentaria tiene que ser hoy, no puede esperar. Y el PANE nos permitió ayudar a cada madre y a cada padre, que aún no le llegó la oportunidad de un trabajo mejor, a que sus hijos puedan mejorar la alimentación nutricional y por ende la posibilidad de educarse.

Por eso quiero destacar que el PANE es la herramienta asistencial más potente que hemos instrumentado desde el comienzo de la gestión para enfrentar esta coyuntura social.

Y dentro de ese gran volumen del PANE pueden suceder inconvenientes no deseados, nunca queridos, como los que tuvimos estos últimos días en tres escuelas con la intoxicación de un grupo de chicos, que están bien y que fueron atendidos de inmediato por nuestro sistema de salud público. Por supuesto que estas cosas no las dejamos pasar así nomás, nos hemos preocupado y ocupado, estuvimos cerca de las familias y de los niños, y hemos tomado las medidas del caso para redoblar los esfuerzos y redoblar los controles y dar tranquilidad a los papás.

Además hemos tomado la decisión de proceder a la jerarquización del programa PANE, con una estructura independiente del ministerio de Educación y que sea quien articule con las diferentes áreas involucradas, con educación (por las escuelas), con desarrollo productivo, (por los proveedores) y con salud (por la parte nutricional y el control bromatológico).

Dentro de este proceso de jerarquización, le he pedido a una colega de ustedes, diputada por el departamento Pueyrredón, jefe de bloque de nuestra banca, y a la vez una profesional con muchísima experiencia en gestión pública y privada, como es la licenciada Eugenia Gallardo, que nos ayude y que coordine esta nueva Secretaría que se llama secretaria PANE-Programa Alimentario Nutricional Escolar.

El cuarto eje de trabajo fue y es el de recuperar y fortalecer la institucionalidad en San Luis. Con varias acciones concretas, a saber:

A principios de 2024 lanzamos y comenzamos a ejecutar el programa ‘Escritura tu Casa’. Que tiene por objetivo que todas las familias sanluiseñas que hubieran accedido a una vivienda social por algunos de los diferentes planes habitacionales de los últimos 10, 20, 30, ó 40 años, pudieran acceder en esta oportunidad a la escritura de su casa. Cuando asumimos percibimos una enorme carga burocrática desde el gobierno y un alto costo para las familias para hacer la escritura de su casa, ya que existía una tasa de escrituración del 30% del valor de la vivienda que cobraba el Gobierno. Impagable, en síntesis, nadie podía escriturar.

Es como que no se quería que la gente escriture su casa, que inclusive había cancelado y que la tenía desde hace 30 ó 40 años. Esta perversa costumbre de tener a todos agarrados, sometidos, pidiéndole por favor al Estado algo que les pertenece, en este caso rehenes de sus propias escrituras por los obstáculos para acceder a las mismas.

Bueno, cambiamos todo, removimos todos los obstáculos y se la hicimos fácil a las familias, tanto desde lo burocrático (aceitando las áreas del Estado intervinientes como lo es Vivienda, Catastro, Registro de la Propiedad Inmueble, Escribanía de Gobierno; como en materia de costos, para lo cual realizamos un convenio de cooperación con el Colegio de Escribanos que le cobra al adjudicatario un honorario mucho más bajo que el arancel habitual. Y se facilitó la escrituración.

A la fecha, y desde hace un año que se implementó el programa llevamos más de 3.000 escrituras de viviendas sociales entregadas. Dejaron de ser adjudicatarios y pasaron a ser propietarios como dice siempre nuestro director de vivienda ‘Pipo’ Rossi, a quien envío un afectuoso saludo.

Además de que la escritura valoriza la casa, le otorgamos a la familia la seguridad jurídica de su propiedad y, mirando a los hijos y nietos, la tranquilidad que ello implica. Eso lo logra la escritura.

También para los casos más enredados en los papeles, casos más complejos, pero con el mismo objetivo de llegar a la escritura de la casa, hicimos convenios con el Colegio de Agrimensores de San Luis y con los tres Colegios de Abogados. Cuando hay que mensurar los lotes de los barrios, o cuando hay que hacer un juicio sucesorio y declaratoria de herederos a familias vulnerables, respectivamente. Y sumamos el programa ‘Protegé tu Casa’, que les brinda con escritura en mano hacer el trámite de bien de familia. Seguridad jurídica para esas familias.

El programa ‘Escritura tu Casa’ seguirá durante todo este año, y seguramente se sumarán 3.000 escrituras más durante 2025, y seguiremos con el programa hasta la finalización de nuestro mandato.

2) Otra acción muy importante para dar un salto en institucionalidad fue la implementación del Boletín Oficial Digital. A 20 días de asumir la gobernación, el 1° de enero del 2024 se puso en marcha, efectuando las adecuaciones técnicas, tecnológicas y reglamentarias, el Boletín Oficial y Judicial “digital”, suprimiendo el Boletín Oficial “papel”.

Lo hicimos por razones económicas, ambientales, de accesibilidad y de transparencia. Las dificultades para conocer los actos de gobierno en forma contemporánea a su realización, se reflejaba en el atraso que existía, al inicio de nuestra gestión, en las publicaciones del Boletín Oficial. El acceso en forma contemporánea estaba absolutamente vedado, ya que su publicación papel recién se realizaba 7 u 8 meses después de la fecha del dictado del acto administrativo.

Cambiamos y sacamos el Boletín Oficial Digital. Durante todo el año 2024 se trabajó arduamente en la publicación de los más de 6.800 actos administrativos firmados durante 2023 y no publicados por la gestión anterior, y en forma coetánea con la publicación al día de los actos administrativos dictados por el Poder Ejecutivo durante el mismo 2024.

La transparencia y el acceso en tiempo y forma a la información pública, por intermedio del Boletín Oficial Digital, representó un avance significativo en la calidad institucional de San Luis. Para los usuarios del Boletín Oficial, tanto internos al Estado como los externos al Estado (periodismo, inversores, profesionales, etc.) representó un mejor y mayor acceso a la información pública, previsibilidad y seguridad jurídica.

El Boletín Oficial Digital de San Luis permitió además, entre otras cosas, que ya no seamos el último orejón del tarro en transparencia de la información pública, como nos tenían calificados algunos centros de estudios e investigación en materia de transparencia.

Felicito a la secretaria Legal y Técnica, Fabiana Zárate, al director del Boletín Oficial, y a todos los empleados públicos de la repartición, ya que este cambio histórico lo hicimos junto con los empleados de la repartición.

3) Implementamos un Programa de Fortalecimiento Institucional para las organizaciones no gubernamentales de San Luis. Desde el día uno de nuestro gobierno queríamos trabajar codo a codo con las organizaciones no gubernamentales (ONG) de la provincia.

Al 10 de diciembre del 2023 no sabíamos cuántas ONG existían en la provincia. No había una base de datos. Sí encontramos muchas intervenidas, con un normalizador desde hace años, acéfalas, politizadas, con mucha burocracia y costo para interacturar con la dirección de Personas Jurídicas. La verdad que así no podíamos seguir. Bueno, hicimos un cambio.

Cambiamos el sistema, comenzamos un Programa de Fortalecimiento Institucional de las ONG de la provincia, que tuvo varias etapas. Un primer reempadronamiento general, asistencia técnica desde la repartición para que las ONG que así lo desearan se regularizaran simplificando los trámites, se brindó una intensa capacitación a sus dirigentes, y también, cumplidas esas etapas se procedió a un financiamiento de proyectos sociales presentados por las mismas ONG.

Son 1.800 las ONG empadronadas en la provincia. Al inicio de la gestión solo un 10% (180) tenía sus papeles en orden, a la fecha ya es el 50% que regularizó su situación institucional, 900 ONG, y día a día se van regularizando el resto.

Mi reconocimiento a todos los hombres y mujeres que dirigen una organización no gubernamental, dedicando parte de su tiempo, ad honorem, a trabajar para un sector de la sociedad, en un centro de jubilados, en una comisión vecinal, en una cooperadora escolar, en una asociación cultural, en una biblioteca popular, en un club deportivo, en una comisión de Bomberos Voluntarios, en una asociación que visibiliza alguna temática en la sociedad, etc. etc. Son verdaderos dirigentes sociales.

Queremos que nuestras asociaciones civiles sin fines de lucro sean instituciones sólidas y dedicadas a los sectores que representan. Trabajaremos codo a codo con ellas.

4) Otro salto muy importante en materia institucional, en el capítulo electoral, fue la eliminación de la Ley de Lemas y creación de la Boleta Única Papel.

El año pasado impulsamos una reforma electoral que incluía un salto institucional en los procesos electorales en la provincia. Dos temas eran los centrales: eliminar la Ley de Lemas y crear para toda la provincia la Boleta Única Papel (BUP) para sus elecciones provinciales y municipales.

Se formó una comisión bicameral en esta Legislatura y luego de los debates pertinentes se sancionó la ley por unanimidad. Gracias diputados y senadores, ya que dimos un salto enorme en calidad institucional.

¿Qué significa esto? Economía y austeridad en el Estado y en los partidos políticos por no tener los costos de la impresión de millones de boletas. Menos contaminación por la no proliferación de tanto papel, más transparencia y libertad en el proceso electoral (se eliminan mañas que se solía violentar la voluntad popular, se eliminan los votos marcados, cadena, barquito, etc.); y sobre todas las cosas se la hacemos más fácil al ciudadano que va a votar.

El presidente de mesa le da el voto, la BUP, en el cuarto oscuro o en el biombo (como lo disponga la Justicia Electoral), el elector marca con una cruz, con una tilde, o con una marca bien clara, elije los candidatos, dobla la boleta troquelada (hoja modelo A3 que son dos A4), lo ingresa a la urna y votó.

En las próximas elecciones provinciales de medio término del 11 de mayo debuta este nuevo sistema de Boleta Única Papel.

Desde lo institucional vamos a brindar toda la información posible y necesaria al electorado, ya que es un sistema nuevo, que tuvo buenas experiencias en la ciudad de San Luis para cargos municipales, pero ahora se aplicará en toda la provincia.

Creo que los partidos políticos deberán también explicar mucho la BUP, para que este avance institucional en la forma de votar sea un éxito, gane quien gane la elección.

El 11 de mayo debuta en la provincia de San Luis, la Boleta Única Papel.

5) Implementamos un Programa Institucional provincia-municipios denominado “Construyendo con Tu Pueblo”

Desde principios del año pasado convoqué a todos los municipios, a todos los intendentes, sin excepción, a trabajar juntos en favor de los vecinos. Provincia y municipios. La propuesta fue un programa que bautizamos como “Construyendo con Tu Pueblo”, que dado su éxito ya está transitando por una segunda edición en el año 2025.

¿En qué consistió el programa ‘Construyendo con Tu Pueblo’? A partir de un fondo común integrado por un aporte 50% del municipio y 50% del Gobierno de la Provincia, implementamos un programa de obras públicas municipales a propuesta del municipio y ejecutada por el municipio.

Fue la primera experiencia de nuestra gestión de trabajo institucional conjunto entre la Provincia y los municipios, cualquiera sea la bandera política con que llegó cada gobernante. Lo cual significó un avance institucional importante en la relación Provincia–municipios, porque fue de arrancada sin conocernos con muchos intendentes, pero siendo respetuosos de la voluntad popular de cada ciudad o pueblo y activando en todos lados obras públicas municipales, y por ende la generación de trabajo.

Obviamente los destinatarios y beneficiarios de este programa son los vecinos de cada localidad, con más alumbrado público, con pavimento, con remodelaciones de las plazas, mejores servicios municipales, etc. etc.; y a la vez trabajo para la construcción. Un programa que ya está en su segunda edición, que lo iremos perfeccionando día a día y que, Dios mediante, se mantendrá en el tiempo.

6) También mencionó como un crecimiento institucional la creación de la CoProANS, que ya la expliqué, pero ahora lo hago desde lo institucional.

Institucionalizar el vínculo del Gobierno de la Provincia en materia educativa y las universidades e institutos de educación superior también mejoró la calidad institucional de la provincia. El Gobierno de la Provincia y las universidades no nos podemos dar el lujo de ser instituciones aisladas en la comunidad, debemos articular acciones y eso es institucionalidad. Gracias señores rectores de las universidades e institutos de nivel superior.

7) Estoy convencido que la cercanía del gobernador a cada uno de los pueblos y ciudades del interior también es institucionalidad. Visité y fui a trabajar a cada una de sus localidades, veo a muchos intendentes aquí, bien cerquita de las autoridades locales, instituciones locales y vecinos.

Recorrí en este año en auto más de 70 mil kilómetros visitando cada ciudad, pueblo y muchos parajes de la provincia de San Luis. Para tener una referencia, 70 mil kilómetros recorridos en un año, es hacer 150 veces el viaje desde Arizona hasta Candelaria (desde el límite sur de la provincia hacia el límite norte de la provincia), es como si día por medio, a lo largo de todo el año, recorrí de punta a punta, de norte a sur, la provincia de San Luis.

Creo que la institucionalidad también pasa por esa cercanía del Gobernador a cada rincón la provincia, porque escuchar en el lugar, empatizar, comprender las necesidades y sueños de las diferentes localidades de la provincia, que es la forma de gobernar que hemos elegido, aporta institucionalidad en el respeto por cada comunidad de la provincia, por más distante y alejada y pequeña y humilde que sea. Respetamos a cada vecino y cada localidad de la provincia de San Luis.

Voy finalizando. ¿Cuáles son los desafíos futuros para este año 2025?

Obviamente continuar con todo lo que dije antes, ampliar y profundizar todas las políticas públicas que sintéticamente expliqué y que comenzamos durante el 2024.

Y de cara a lo que viene creo que tenemos el desafío de una reforma judicial y de una reforma constitucional. Esta última como para comenzar a tratarla el año próximo, año no electoral, con reformas, actualizar la Constitución con reformas que se ajusten a las demandas sociales de estos nuevos tiempos, austeridad en el Estado, mayor institucionalidad, entre otras cuestiones. Seguramente habrá una participación de todos para lograr la mejor reforma.

Y la otra es la reforma judicial, en la que resulta imprescindible avanzar. Sin vulnerar ninguna garantía constitucional, dar pasos concretos para eliminar toda traba para que los procesos sean más ágiles y los ciudadanos tenga una respuesta judicial más rápida. Que el ciudadano sienta que la resolución judicial de su cuestión le llegó a tiempo.

Como les dije, yo recorro de punta a punta la provincia, escucho, y esto me permite ratificar o rectificar algunas políticas públicas que estoy llevando adelante desde el Poder Ejecutivo. Y también escucho problemáticas que no puedo modificar desde el Poder Ejecutivo, que son los temas vinculados a la Justicia, que son de otro poder del Estado, pero que impactan fuertemente en la vida de los ciudadanos.

¿Qué escucho de los ciudadanos todos los días? Escucho que la Justicia es lenta, que las causas que llegan al final demoran años, escucho que los magistrados y funcionarios judiciales trabajan poco, escucho que en los cargos de decisión judicial no siempre está el más idóneo, escucho que las causas de corrupción demoran en resolverse.

Y sin emitir juicio sobre esos comentarios que escucho de punta a punta de la provincia que me imagino cada uno de los presentes lo deben escuchar del ciudadano. Claramente, para quienes tenemos responsabilidades públicas, resulta imperioso que nos pongamos a trabajar en una reforma judicial que mejore esta situación.

Yo tomo dos ejemplos que veo a diario en los que un deficiente servicio de Justicia impacta negativamente en la vida de las personas y que tienen que ver con la posibilidad de que se generen en San Luis nuevos puestos de trabajo y que se cuiden los existentes; y en la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico.

En el primer ejemplo, desde la inversión privada, si el servicio de Justicia no funciona bien, genera inseguridad jurídica. Y desde lo comercial y laboral espanta las inversiones que generan puestos de trabajo; o más aún, expulsa a los que ya invirtieron y crearon trabajo.

No hace falta que les cuente todo lo que tuve que hacer personalmente como Gobernador al inicio de nuestra gestión para que una fábrica emblema de Villa Mercedes como lo es Dánica, que se había ido por problemas sindicales y judiciales, retorne a Villa Mercedes y no se pierdan 100 puestos de trabajo. Y no es un único caso de empresas en esa situación.

Y la otra es la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico. No puede ser que una familia o una fábrica o un comercio al que le roban (a veces muchas veces, inclusive con mucha violencia), la Policía detiene a los delincuentes in fraganti y al otro día ya están en la calle. Libres, más aún, pasan al frente de la víctima y sacándole la lengua y amenazando de un nuevo robo. Imaginen la situación de vulnerabilidad de la víctima de ese robo, aún cuando está vigente la Ley de Reiterancia que la sancionó esta Legislatura el año pasado. Sigue pasando a diario esto de la famosa puerta giratoria. Recuerdo que hay lugar en nuestro sistema carcelario para aplicar a rajatabla la Ley de Reiterancia. Pónganse por un minuto en el lugar de esa víctima. Muchos ya ni hacen la denuncia. No estoy contando algo extraterrestre, estoy contando la verdad.

O cuando la Policía, a partir de una investigación, detecta el lugar donde tienen un botín y están físicamente los delincuentes. Y por falencias del servicio de Justicia no llegamos a tiempo para arrestar al delincuente y recuperar el botín. Lo digo cuando un allanamiento es ordenado por la Justicia en forma tardía. En un allanamiento ordenado tardíamente, el mismo delincuente nos recibe y organiza una visita guiada, si ya tiene todo acomodado. Y esto nos pasa todos los días.

Pongámonos de nuevo en el lugar de la víctima del robo, que normalmente es la que nos dice quiénes son y dónde están escondidos los delincuentes que le robaron. Y donde están las cosas que le robaron. Ahora si llegamos tarde, por un allanamiento tardío, que piensa el ciudadano víctima, que todos somos cómplices, que es todo lo mismo. Y no es así.

Entonces, con la Constitución en la mano y sin afectar ninguna garantía constitucional, creo que debemos patear para el mismo arco cuando el tema es garantizar la seguridad jurídica para cuidar los puestos de trabajo, y luchar contra la inseguridad y el narcotráfico.

Por ello, es imprescindible para el presente y futuro de San Luis llevar adelante una reforma judicial y revisar los procedimientos y las estructuras.

El año pasado tuvimos la iniciativa desde el Poder Ejecutivo, con un proyecto de ley en un tema puntual pero que es parte de una reforma mayor, que es suspender la feria judicial, o sea garantizar la continuidad de los procesos judiciales durante los 365 días del año. Sin suspenderlos durante los 45 días al año que hoy se suspenden, 30 días en enero, y 15 días en julio, la conocida feria judicial.

El espíritu de la suspensión de la feria no tiene nada que ver con las legítimas vacaciones del personal judicial, ni de la familia judicial, sino que tiene que ver con que no se suspendan los plazos procesales durante esos 45 días al año.

Desde el Poder Ejecutivo, yo como Gobernador no puedo cerrar por 45 días un centro de salud, o un hospital, o una comisaría. No podemos discontinuar esos servicios públicos básicos, es cuestión de organizarse. Creo que lo mismo se puede aplicar en la Justicia “no suspender los plazos procesales durante la feria judicial”, porque todo se atrasa más.

En los últimos días veo que la Corte Suprema de Justicia de San Juan instaló ya el debate, proponiendo la suspensión de la feria judicial.

Entonces yo vuelvo a pedirle a esta Honorable Legislatura que abordemos el proyecto de ley que giramos el año pasado para la suspensión de la feria judicial, con los ajustes o correcciones que se acuerden en los consensos, pero considero que sería un muy buen primer paso para reformas posteriores.

Como reflexión final, Honorable Asamblea Legislativa, les cuento que todo esto que hicimos solo en este primer año de gobierno, año 2024, lo hicimos sobre la base de un Estado fundido. Hace exactamente un año se los conté, y eso fue ratificado luego por una auditoría externa de la facultad de Ciencias Económicas de la UBA, la Universidad Nacional de Buenos Aires, y también ustedes lo pudieron corroborar con la cuenta de inversión de 2023, que la debatieron a mitad del año pasado.

Solo en 2023, el rojo, el déficit fiscal, fue de 93.125 millones de pesos a valores de ese año. Y sin reservas, porque las mismas se habían vendido para financiar los déficits de los años anteriores.

Ése fue nuestro punto de partida. Hace un año y tres meses.

Entre 2017 y 2023 se destruyeron las finanzas del Estado provincial. El modelo fiscal de San Luis que era orgullo nacional pasó a ser nuestra mayor fragilidad. Yo conozco bastante bien, desde hace tiempo, las finanzas provinciales, y les confieso que nunca vi nada igual.

Va a pasar un tiempo para arreglar esto y volver a tener la solvencia fiscal que alguna vez supimos tener.

Algunos amigos me dicen, hasta familia, Poggi ya está, no hables más de la herencia recibida, ya gobernás vos… Y por supuesto que gobierno yo y me hago cargo del tema, pero la realidad es que es imposible poder comprender la realidad social y económica de hoy si no tenemos claro todos el punto de partida de donde arrancamos.

Los números están a disposición en el documento digital que les entregamos en sus bancas y en la cuenta de inversión 2023 que ustedes trataron. Pero para el ciudadano que no escucha este mensaje y que no tiene tiempo para leer todos los números de la Provincia, se lo voy a simplificar y graficar.

Supongamos que el gobierno es un vehículo y que el gobernador durante un tiempo, 4 años, 8 años, es quien maneja ese auto y por supuesto la sociedad analiza y evalúa qué tan buen piloto es ese gobernador.

Yo en el 2015, cuando finalicé mi anterior mandato como gobernador, entregué el gobierno entrante como si fuera una 4×4, para seguir con el tema del auto. Tomemos un genérico para no hacer marcas, pero una de esas 4×4 lindas, que vos sabés que podés viajar en cualquier terreno, a buena velocidad y confort, una 4×4 que cuando la entregué era un modelo nuevo, con cubiertas nuevas, tanque lleno, seguro y patentes al día, impecable de chapa y pintura y el tapizado con buen olor. Así entregué las finanzas de la provincia en diciembre de 2015.

Una provincia con sus finanzas sólidas y sin pobreza, y con el juicio ganado en el último mes de nuestra gestión, noviembre de 2015, que implicaba un cheque a cobrar a la Nación de un monto equivalente a un tercio de un presupuesto anual de la provincia. Cheque que efectivamente se cobró y se gastó. Un tercio del presupuesto de un año. Para tener una dimensión, ese cheque que el Gobierno que me sucedió en aquel momento, equivale a la construcción de 10 mil viviendas sociales. No se construyó ninguna vivienda con esa plata. Eso es lo que grafico con la 4×4 que entregué en diciembre del 2015. No estaba ni un pedacito de ese cheque en diciembre de 2023.

El 10 de diciembre del 2023, cuando tuve el honor que me dio el pueblo de San Luis de volver a asumir como Gobernador, recibí un Fiat 600 modelo ’76, con las cubiertas gastadas, se le veían los alambres a las gomas, no tenía nafta, sin seguro, le habían robado la rueda de auxilio, estaba humeando porque tenía el motor fundido, con chapa y pintura descascaradas y el tapizado sucio. Así recibí la Provincia el 10 de diciembre de 2023. Déficit fiscal, tragedia social, desorden administrativo y un grave problema habitacional.

Por eso antes de poder salir a manejarlo, tuvimos primero que arreglar el coche, es decir arreglar el Fiat 600. Era lo que había.

Por eso todas las medidas que tuvimos que tomar de entrada, medidas de austeridad, eliminar gastos innecesarios, superfluos. Yo para ir a Buenos Aires a trabajar voy en auto o en avión de línea en clase turista, no hay más vuelos en aviones privados. ¿Saben lo que significa un vuelo privado semanal?

Fuimos tapando los huecos de los kioscos por donde se iba la plata de los sanluiseños por la corrupción, hicimos las denuncias del caso. Y con mucho trabajo a lo largo del 2024 y lo que va de este año, eliminamos el rojo, es decir el déficit fiscal. No nos sobra absolutamente nada, pero los ingresos ya nos alcanzan para cubrir los gastos básicos. Lo digo con una alegría… No nos sobra absolutamente nada, pero ya los ingresos alcanzan para cubrir los gastos.

Es decir, con el Fiat 600 recibido, arreglado y rectificado a nuevo por nosotros, como tenemos claro la hoja de ruta, fuimos dando pasos firmes y sin pausa, muchos ya los mencioné.

Que los cambios a realizar me gustaría que fueran más rápido, claro que sí. Que la ruta 7 o la autopista de las Serranías Puntanas la pudiéramos arreglar de punta a punta, desde Justo Daract hasta Desaguadero hoy mismo, claro que sí. Ojo, la ruta 7 no se rompió en año pasado, la recibí así, como el Fiat 600, pero se la entregué en 2015 como una 4×4, totalmente repavimentada el tramo asfaltado.

Que me gustaría que todas las familias de San Luis accedan a su casa propia hoy mismo, claro que sí. Que todos los papás y las mamás tengan su trabajo digno y coman con sus chicos en sus casas hoy mismo, claro que sí. Ése es el norte que tenemos, pero no podemos olvidarnos que hoy vamos en un Fiat 600 rectificado.

La buena noticia es que, si bien no nos sobra nada, lo peor ya pasó. Vamos a ir cambiando el coche, siempre por uno mejor. La hoja de ruta está trazada y el recorrido a realizar está claro, y es seguro y previsible.

Lo que sí como sociedad no debemos permitir, y para eso está la democracia y el voto, es que quienes destrozaron el Estado, que cometieron actos de corrupción, que nos dejaron fundidos financiera y socialmente, ahora quieran darnos clases de manejo.

San Luis ya eligió un cambio y no vamos a volver atrás. Esto implica asumir con mucha responsabilidad que vamos a llevar adelante todas las reformas necesarias para que ese cambio se ejecute, sabiendo que nos costará un tiempo. Vamos por buen camino, sobre bases sólidas, reconstruyendo nuestro querido San Luis. Y en este cambio y reconstrucción de San Luis recibimos con los brazos abiertos a todos los que quieran ayudar. Y agradezco a todos los que se sumaron y se están sumando en esta reconstrucción y son bienvenidos todos los que quieran formar parte de la construcción de un futuro mejor para nuestra provincia, para nuestros hijos y para nuestros nietos.

Quiero agradecer a esta Legislatura por el acompañamiento del año pasado, por la construcción de nuevos consensos, fue un gran trabajo de todos. Nos permitieron gobernar, nos dieron gobernabilidad. Dictaron 50 leyes el año pasado, con diálogo y consensos. Leyes chequeadas y posibles. La verdad que me saco el sombrero por la Legislatura de San Luis.

No quiero finalizar sin antes saludar a los veteranos y héroes de Malvinas, en la víspera de una fecha tan especial. Hace 43 años atrás, un 2 de abril de 1982, nuestros soldados, ejerciendo el derecho soberano de un reclamo histórico de nuestro pueblo, desembarcaban en nuestras Islas Malvinas y el archipiélago austral usurpado.

En esta fecha tan especial, rendimos honor a quienes se quedaron custodiando nuestro territorio y reivindicando el reclamo soberano, abrazados a nuestro mar y a nuestra tierra.

Ante esta asamblea legislativa renuevo mi agradecimiento y gratitud, que es la de todo el pueblo sanluiseño, para con nuestros veteranos. Son ustedes quienes con su actitud malvinizadora, mantienen viva la llama de aquella gesta. Por supuesto también para los veteranos que ya no están con nosotros. En las próximas horas, estaré junto a ustedes participando de los actos conmemorativos del 2 de abril.

Y también no quería dejar de mencionar, ante esta Asamblea Legislativa que este 2 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Una fecha que debe interpelarnos como sociedad en el desafío de profundizar los caminos que nos permitan mejorar la comprensión, la aceptación y la contención de quienes conviven con la condición del espectro autista.

Dejamos formalmente inaugurado el trigésimo octavo período bicameral de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial. Que tengan un muy buen año legislativo. Gracias a todos.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias