BIODIVERSIDAD

Realizaron un censo internacional simultáneo de las aves playeras


El COA Ñandú, dependiente de Aves Argentinas, elaboró un registro desde el 26 de enero al 6 de febrero sobre las poblaciones de aves playeras de la provincia de San Luis y las amenazas que enfrentan. Con tal propósito, recorrieron lagunas, veras de río y el sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache, de Salinas del Bebedero y del Desaguadero.

El aprendizaje sobre nuestras especies nativas resulta importante para cuidar el medioambiente.

El Club de Observadores de Aves de Villa Mercedes, COA Ñandú, participó de un censo internacional simultáneo que duró doce días. Para ello, realizaron un vasto recorrido por los cuerpos de agua naturales y artificiales, lagunas, veras de ríos y el sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache, del Bebedero y del Desaguadero.

El censo simultáneo de aves playeras es una herramienta fundamental para su conservación. Al realizarse en múltiples sitios al mismo tiempo, brinda una visión integral y precisa del estado de sus poblaciones, las amenazas que enfrentan y las tendencias a largo plazo. Esta información es vital para diseñar estrategias de conservación efectivas y tomar decisiones de gestión informadas.

El sitio Ramsar ‘Lagunas de Guanacache’: un hogar para las aves playeras

Este humedal de importancia internacional constituye el área natural protegida sanluiseña con mayor extensión (421.688,9 hectáreas), que abarca las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Es un verdadero paraíso para las aves, especialmente para las playeras migratorias como los flamencos. Su rica diversidad de hábitats, desde lagunas y marismas hasta pastizales y playas, les ofrece alimento y refugio durante sus migraciones desde sitios de cría e invernada.

Las aves playeras son un grupo diverso de aves que dependen de los humedales para vivir. Muchas de ellas son migratorias y recorren miles de kilómetros entre sus áreas de cría y de invernada. También desempeñan un papel crucial en los ecosistemas costeros, controlando poblaciones de insectos y otros invertebrados, y su presencia es un indicador de la salud de los humedales.

Lamentablemente, enfrentan numerosas amenazas, como la pérdida de hábitat por la expansión agrícola y urbana, la contaminación, el cambio climático y la caza. La disminución de sus poblaciones tendría consecuencias negativas para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.

“Las tareas voluntarias que realizamos tienen como objetivo generar información útil para la conservación de las especies y sus hábitats, como asimismo para generar conciencia de los recursos faunísticos que tenemos en la provincia, con el fin de que la gente conozca y cuide tanto los ambientes como las especies que los habitan. Por eso también recomendamos el uso adecuado de los espacios, reducir los residuos, no llevar mascotas o hacerlo con correa donde esté permitido, respetando y sobre todo no molestando a las aves que están descansando en las costas”, señaló el titular del COA Ñandú, Nicolás García Del Castello.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias