TURISMO Y CULTURA
El Gobierno participó de un emotivo acto en el que homenajearon a José Santos Ortiz en Córdoba
Se hizo para conmemorar los 190 años de su asesinato, el de Facundo Quiroga y su comitiva. Participaron del reconocimiento representantes de San Luis y La Rioja.

Al conmemorarse 190 años del fallecimiento de José Santos Ortiz —asesinado junto con Facundo Quiroga y su comitiva— se realizó el domingo 16 un acto en Sinsacate. Fue organizado por los municipios de la referida localidad, Totoral y Sarmiento, que invitaron especialmente a la Junta de Historia de San Luis y a representantes del Gobierno sanluiseño.
El encuentro fue en el Museo Nacional de la Posta de Sinsacate, edificio jesuítico de 1709, ubicado a la vera del histórico Camino Real al Alto Perú. Debido a la llovizna persistente la actividad se desarrolló allí durante la mañana y continuó en el emblemático monumento de Barranca Yaco.
“En nombre del gobernador Claudio Poggi vengo a compartirles el agradecimiento y las felicitaciones por la organización. También pide disculpas por no poder estar presente debido a temas de agenda, pero transmite el compromiso de San Luis para trabajar en más iniciativas conjuntas”, expresó el escribano de Gobierno, Juan José Laborda Ibarra.
El funcionario, además, se hizo eco de la propuesta de construir dos bustos en Barranca Yaco: uno de Ortiz y otro de un niño que fue víctima de esa emboscada. “Ese niño nos recuerda la crueldad de los argentinos, porque de 1820 a 1880 no hubo límites en las luchas por las ideas. Por eso creo que, si para algo sirve la frase de que hay que conocer la historia, es para no repetirla. La imagen de ese niño revela que hay que erradicar el odio y el enfrentamiento cruel entre los argentinos, porque solo desde la concordia podemos alcanzar el gran país que nos merecemos”, destacó.
“Este encuentro era una deuda pendiente y es un merecido homenaje, porque en cierta forma estamos sostenidos por el sacrificio que ellos hicieron para forjar una nación”, indicó el intendente de Sinsacate, Carlos Ciprián.
“Este acto fue motivo de mucha emoción, porque se mezclan el dolor y el luto y los desafíos que tenemos como patria”, señalo Marcelo Sosa, rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe). “Considero que la historia nos sirve para nuestras raíces. Tenemos un destino de grandeza como país y necesitamos cultivar las tradiciones de cara al futuro”, agregó.
A pesar de la llovizna, una multitud se reunió en el histórico edificio donde la banda de Gendarmería, los ballets folclóricos, artistas locales y las agrupaciones gauchas le pusieron color al homenaje.
“Estoy muy feliz por participar en este ámbito tan federal y que se haya sumado San Luis, porque estamos hermanados y tenemos más proyectos por realizar entre las provincias”, dijo Claudia Cabrera, referente de la Casa de La Rioja en Córdoba, dependiente de la secretaría de Turismo.
Pacificador y constructor del federalismo
El historiador y tradicionalista Marín Baca compartió una semblanza de Santos Ortiz, primer gobernador sanluiseño, quien fue un hacendado y destacado político que nació en Renca el 1º de noviembre de 1784 y murió en Barranca Yaco junto a Facundo Quiroga, el 16 de febrero de 1835.
“Asumió como gobernador en una provincia totalmente devastada —el historiador Víctor Saá dijo que el pueblo se inmoló a la causa libertadora—, y nos olvidamos que mientras tanto, San Martín estaba preparando la expedición bélica del Perú. En medio de ese caos, Ortiz construía la paz porque hacía tratados de paz con sus vecinos cuyanos y por eso fue elegido como secretario para esa misión con su amigo Quiroga, debido a su gran capacidad y lectura política”, refirió. “Recordemos que este hecho implica el asesinato de dos exgobernadores a quemarropa durante la construcción de la Patria”, subrayó.
Por su parte, el presidente de la Junta de Historia de San Luis, Raúl Fourcade, elogió la convocatoria interprovincial. “Es un extraordinario evento que transmite la idea de que la historia de cada pueblo es historia del país también”, analizó Fourcade, quien además sugirió no interpretar el pasado de una manera fragmentaria.
“La historia argentina no se ha detenido al borde del pasado: está allá, pero también acá, en la independencia y en organización de las instituciones que se conquistaron tras arduos años. Y habrá que defenderlas en los siglos posteriores”, reflexionó el historiador, que entregó una placa conmemorativa a 190 años del asesinato de Ortiz.
En representación del ministerio de Turismo y Cultura asistieron Silvia Lencina, subdirectora de Planificación Turística; Pablo Muñoz, subdirector de Intercolegiales Culturales; y Yudit Aguilar, jefa del área Sanmartiniana, quienes entregaron como obsequios a las autoridades municipales cordobesas dos banderas de San Luis, una placa alusiva, un poncho puntano, ejemplares de ‘Doctor José Santos Ortiz, primer gobernador de San Luis”, escritos por Jesús Liberato Tobares, y obras de la colección San Luis Inspira.
Tras la ceremonia protocolar y luego de un almuerzo frente a la galería jesuítica, la comitiva puntana, integrada por más de diez prestigiosos docentes e historiadores, se trasladó al paraje de Barranca Yaco, a poco más de diez kilómetros, donde Quiroga y Santos Ortiz fueron emboscados y asesinados.
Después de aquella trágica jornada, los restos del ‘Tigre de los Llanos’ volvieron a Sinsacate y fueron velados en la capilla de la Posta, que está construida con adobe, pisos de ladrillo y una cubierta de algarrobo, tejas y cañas. Por su ubicación estratégica, esta zona fue un centro neurálgico de las comunicaciones a mediados del siglo XVIII. En cambio, los restos de Ortiz junto a los de su esposa, Juana Inés Vélez Sarsfield, permanecieron en Mendoza, hasta que en 2010 fueron restituidos a Renca. Hoy, desde otra perspectiva, en estos puntos geográficos cargados de simbolismo, parecen haberse reactivado las vías comunicativas e institucionales que garantizan la paz democrática.