CULTURA
Rubén Ávila brindó una charla sobre el gobernador José Santos Ortiz
El encuentro se desarrolló el viernes 14 en San Luis Libro, donde el historiador y comunicador compartió algunas reflexiones de su libro ‘Asesinato de un candidato’, cuya tesis principal postula que el político de Renca estaba destinado a la esfera nacional, junto a Facundo Quiroga.

El historiador Rubén Ávila brindó una disertación el viernes 14 a la mañana en San Luis Libro sobre su libro ‘Asesinato de un candidato’, en la que compartió fotos y anécdotas de su investigación periodística que comenzó en 2007 y tuvo su apogeo, mediante múltiples gestiones institucionales, con la restitución desde Mendoza hasta Renca de los restos de José Santos Ortiz y de su esposa, Inés Vélez Sarsfield, en noviembre de 2010.
“Mi sentimiento es el de cumplir una misión por elegir contar y difundir la historia de San Luis. Además, porque creo que Ortiz merece ser destacado y recordado desde el ámbito nacional”, expresó.
Ortiz fue un hacendado y destacado político que nació en Renca el 1º de noviembre de 1784 y murió en Barranca Yaco (Córdoba) junto a Facundo Quiroga, el 16 de febrero de 1835.
“Ortiz era el candidato a presidente de Facundo Quiroga”, aseguró el comunicador. Su tesis se sustenta, por lado, en algunos detalles sobre la familia renqueña que brinda Sarmiento en su obra ‘Facundo’ y, por otro lado, en las diez entrevistas que Ávila le realizó al tataranieto, Raúl Ortiz, en Mendoza, quien también avaló esa idea.
“Era un hombre corajudamente pacífico ya que era muy hábil para defenderse con la palabra. Creo que también él buscaba la libertad a través del estudio. Venía de una familia conservadora y ganadera en Renca”, contó el comunicador, cuya investigación le valió un Martín Fierro Federal.
“De la emboscada en Barranca Yaco se salvaron dos personas que iban retrasadas y una era de San Luis. Se llamaba José de los Santos Funes y todavía viven sus familiares en Mendoza, así que se puede continuar con esa línea de investigación”, contó.
Además, el historiador Jesús Liberato Tobares, a través de la colección del bicentenario editada por San Luis Libro logró publicar la obra ‘Doctor José Santos Ortiz, primer gobernador de San Luis”.
En estas páginas, el autor comparte detalles sobre el árbol genealógico, la formación política, intelectual, carisma y las diversas luchas que Ortiz enfrentó durante aquellos tiempos convulsionados no sólo por las disputas bélicas, sino también por la falta de recursos económicos.
Constructor del federalismo
En el prólogo de este volumen participa el escritor y poeta Gustavo Romero Borri quien explica que “Tobares parte de una serie de premisas que podrían resumirse así: Ortiz poseía una formación intelectual superior al común. Por lo tanto fue un puntano c administración de la autonomía de la provincia de San Luis. Fue un defensor incipiente e instruido del federalismo. Que inmerso en una época donde imperaba la beligerancia como modalidad para dirimir los conflictos José Santos Ortiz fue hombre de paz, es decir un ciudadano que priorizó el entendimiento al enfrentamiento”.
“En una etapa de la historia de San Luis y del país -dice Tobares- donde está ausente la conciencia de juridicidad, Ortiz procuró con sostenido empeño encabezar las relaciones de los individuos y los pueblos en el marco del derecho”, apunta Borri.
“Que sus acciones se adelantan a la formal Constitución de 1853 y que definen las razones de las autonomías provinciales con claros avances hacia la construcción del federalismo visto como una filosofía política adecuada para el armado de una nación integralmente coherente”, resalta
También el historiador Juan W. Gez realizó una semblanza: “José Santos Ortiz es una de las personalidades, quizás de las menos conocidas porque le tocó actuar en una época de confusión y anarquía. Tenía todas las grandes condiciones de político: lustración, perspicacia, desprendimiento, y la aptitud para orillar las dificultades en las situaciones más difíciles. Estaba destinado a una figuración de primera línea, si no hubiera existido la fatalidad de Barranca Yaco”.
Y su colega Reynaldo Pastor dijo que Ortiz “fue un gobernante culto, patriota y revisor, un ciudadano ilustrado y honorable que hizo de la amistad un culto, honrándola con el sacrificio de su vida”.
Al final del encuentro cultural, este viernes el público pudo disfrutar del café literario recientemente inaugurado y dialogar con Rubén Ávila, quien invitó a quienes estén interesados a descargar el libro ‘Asesinato de un candidato’, a través de sus redes sociales.