DESDE VILLA MERCEDES
La Zona de Actividades Logísticas despacha dos formaciones de 60 vagones semanales
El centro recibe hasta cinco mil camiones mensuales, algunos de otras provincias. Walter Vogt, secretario de Actividades Logísticas, lo marcó como un hito en la actividad comercial provincial.
![](https://agenciasanluis.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-14-at-11.05.55.jpeg)
Walter Vogt, secretario de Actividades Logísticas, celebró este viernes en conferencia de prensa la intensa e inédita agilidad de la Zona de Actividades Logísticas, que actualmente despacha dos formaciones de tren de 60 vagones cada una con material que productores locales y de Córdoba envían a los puertos de Buenos Aires y Rosario para su distribución y exportación.
“Nuestras empresas privadas están usando el servicio y hemos logrado hoy que dos formaciones de 60 vagones por semana salgan de la ZAL, y creo que es muy importante y necesitamos informarlo”. “Es impactante ver un flujo de camiones de entre 4.500 y 5.000 camiones mensuales entrando por el servicio, y también ver cómo llegan los contenedores de otras provincias, porque estamos brindando un servicio al sector privado de Córdoba, pero ellos usan nuestros camiones, de empresas de San Luis, entonces eso está generando mucha mano de obra privada como nos ha pedido el Gobernador”, destacó el funcionario.
Vogt dijo que están abocados a la promoción del servicio en aquellas empresas que aún no lo conocen y, sobre todo, en certificarles el abaratamiento de costos que significa. “Cuando ven lo que tenemos se quedan admirados, porque realmente le solucionamos un gran problema y abaratan costos de una forma increíble”, sumado a que en la actual gestión se logró la habilitación definitiva de la Aduana, que en los últimos 10 años había tenido habilitaciones provisorias, remarcó.
Santiago Aguilera, subdirector de Logística Agropecuaria, acompañó al secretario en la conferencia para también destacar los logros y avances en la AgroZAL, que brinda un servicio de acopio y compactación, en el caso de la alfalfa por ejemplo, para su posterior traslado a sus destinos finales.
“Hay que resaltar que en esta gestión la planta ha acopiado una cantidad récord en su historia, la ha duplicado y mucho más, y también generado un movimiento que nunca había pasado antes. Los trenes han trasladado más de veinte toneladas de granos, al costo de Rosario, y eso también es histórico”, destacó, y explicó que utilizan dos grandes prensas para reducir el volumen de la alfalfa, otro peso, lo que ha generado “consultas constantes de provincias vecinas como Mendoza, Córdoba y del sur del país, productoras de alfalfa, que miran lo que tenemos y lo que implica una planta industrializadora de ese producto”.
“En el complejo tenemos locomotoras propias que se manejan de acuerdo a nuestra disponibilidad, aduana dentro del complejo, que trabaja conjuntamente con Policía Federal y entidades como Senasa, que hacen las certificaciones. Es un complejo pensado y diseñado estratégicamente para que el desarrollo económico”, puntualizó Aguilera.
“Me parece que es fundamental entender que, como Secretaría, somos un activo verdaderamente importantísimo, con mucho potencial para convertirse en un nodo logístico multimodal de los más importantes de la región y del país”, cerró.
Sanear deudas y transparentar
Sobre el final de la conferencia, Vogt hizo mención a la situación del campo ‘Don Hugo’, ubicado a 8 kilómetros de la ZAL y que la gestión de Alberto Rodríguez Saá había alquilado para la producción de alfalfa y su posterior traslado y procesamiento en el centro de distribución.
“Esto se presta para un montón de negocios, por eso cuando entré en mi gestión el Gobernador lo primero que me pidió fue devolver ese campo. Leímos el contrato, que vencía en ahora en febrero, y en mi gestión regularizamos la deuda que había, porque encima no habían pagado el alquiler por dos años y lo hicimos nosotros, a razón de un monto de aproximadamente 180 millones de pesos, que no es poca plata”, explicó, y detalló que ese desembolso se hizo gracias a la venta de la producción que había dado ese campo mientras estaba bajo la administración del Estado.
“Dejamos todo el cero con conformidad de los dueños, sin ninguna posibilidad de juicio al Estado. Quedó todo impecable y se devolvió el establecimiento como quería el Gobernador. Incluso conectamos al dueño del campo con tres o cuatro empresas privadas para que esas empresas privadas alquilen el campo y nos traigan la alfalfa a nosotros. Con transparencia, como corresponde”, puntualizó.