VILLA DE MERLO

Más de 3.000 personas visitaron la Casa del Poeta durante enero


Además de la gran afluencia de visitantes, este viernes la institución celebra el 108º aniversario del natalicio del ‘Capitán de Pájaros’, Antonio Esteban Agüero, con una exposición de esculturas e iniciativas para difundir su obra en diversos puntos de la provincia.

El autor es un exponente de las letras sanluiseñas.

Todo los días, la Casa del Poeta recibe la llegada de visitantes de manera libre y gratuita. Este espacio ofrece visita guiadas en siete salas emblemáticas, donde se pueden apreciar las huellas creativas, los objetos personales y las páginas más íntimas de Antonio Esteban Agüero, quien logró crear un estilo épico e intimista con una visión provincial ecológica durante el siglo XX.

“Durante todo este mes, estará expuesta la obra del escultor Juan Carlos Ortega, quien se inspiró en los textos de Agüero no sólo para elaborar figuras talladas en algarrobo (que recorrieron galerías nacionales e internacionales), sino también para componer melodías y poemas únicos”, indicó Nicolás Mancilla, director del espacio cultural.

“En el transcurso del año trabajaremos para difundir la obra del poeta porque, más allá de las actividades creativas, es increíble la cantidad de consultas que recibimos de los visitantes sobre la vida y obra del escritor. Además, ya hemos afianzado lazos con la asociación ‘Capitán de Pájaros’, con el museo Palmira Scrossopi, para generar un circuito cultural en la zona y nos gustaría producir iniciativas conjuntas con más instituciones”, destacó.

En el hogar materno de Agüero, su voz se mezcla entre algarrobos, golondrinas o zorzales por los juegos del sol, en las antiguas galerías o por las ondulaciones de la luna en el aljibe del siglo XIX. También entre diversas arquitecturas, que logran armar un viaje en el tiempo en el que, sobre una mesa rústica, todavía bulle con magia la mazamorra, ‘el pan de los pobres’.

Muestras y talleres

La exposición ‘Hoy no te vi bailar’ de Vir Torrano continuará durante todo el mes de febrero. La ilustradora presenta una serie de pinturas y dibujos en pequeño formato, en la cual distintos personajes bailan, se divierten e invitan al espectador a disfrutar de esos momentos de distensión.

La Casa del Poeta recibe al público de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 y de 15:00 a 21:00, mientras que los sábados, domingos y feriados abre sus puertas de 8:00 a 13:00 y de 16:00 a 21:00.

Asimismo, el año pasado la institución contó con 12 talleres mensuales que convocaron a unos 500 asistentes. En la actualidad, ya se abrieron las inscripciones para propuestas como lectura, dibujo, pintura, música, inglés para niños y mosaico. Para obtener más información, puede consultarse en sus redes sociales.

Más sobre Agüero

Con su estilo vibrante, y en comunión con el paisaje serrano, el poeta describió su nacimiento así: “Eran las siete de la mañana de un día que se insinuaba cálido y sonriente cuando mis ojos se abrieron a la claridad del mundo… Las últimas cigarras de la estación sonaban en todos los follajes alborozados y felices”.

Antonio Esteban Agüero nació en Piedra Blanca el 7 de febrero de 1917 y falleció el 18 de junio de 1970. Se graduó como Maestro Normal Nacional en la Escuela Normal ‘Juan Pascual Pringles’ de la ciudad de San Luis. Su vocación literaria se manifestó a temprana edad.

El historiador Fourcade, en el libro ‘Vida y pasión poética y prosística de Estaba Agüero’, describe al adolescente que colaboraba para la revista Ideas con “mirar profundo y palabra amable. Y esa voz que tenía, inolvidable. La reciedumbre (fuerza) del rebelde a quien jamás conforma la mediocridad del medio que comparte.”

El autor colaboró para el diario porteño La Prensa, obtuvo el premio Nacional de Literatura Regional y Clarín lo galardonó con la distinción ‘Un hombre dice a su pequeño país’, con voto unánime de Enrique Larreta, Fermín Gutiérrez y Jorge Luis Borges.

La poeta Beba Di Gennaro, durante las Primeras Jornadas Cuyanas de Literatura, señaló: “Las postrimerías del poeta nos lastiman el alma. Murió pobre, aislado, sufriendo la imposibilidad de editar sus libros, sin las condiciones necesarias para crear en paz, cumpliendo una condena (en suspenso) por desacato al tirano de turno. Estaba mal, muy mal, con una santa furia. Nosotros no lo amamos lo suficiente o no lo supimos cuidar como debía ser”.

Post mortem, Agüero recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Luis. ‘Poemas lugareños’, ‘Romancero Aldeano’, ‘Pastorales’, ‘Romancero de niños’, ‘Cantatas del árbol’, ‘Canciones para la voz humana’ y ‘Poemas Inéditos’, son algunas de las obras del creador que despeñó cargos públicos en la provincia (entre 1955 y 1959).

En 2016, el poeta Gustavo Romero Borri presentó su libro ‘El peso de la luz en la mano’, un ensayo en el cual señala impresiones sobre el credo poético del ‘Capitán de Pájaros’. “Agüero sobrevive porque su obra está basada en la vitalidad más absoluta del hombre, en la libertad, en su desnudez existencial. No es una obra que está tapada por literatura, sino que está alimentada por la vida. Los temas de Agüero son universales, solo que se basan en su más inmediato alrededor. Su filosofía es universal porque apunta al corazón del hombre, aunque a veces también está encarnada en un paisano de las sierras”, reflexionó el escritor, guionista y gestor cultural.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias