FAUNA NATIVA
Un cóndor andino rescatado está en la fase final de recuperación
El ejemplar juvenil macho fue encontrado a la vera de la Ruta Provincial Nº 1 que une la Villa de Merlo y Villa Larca el 29 de noviembre del 2024. Al ingresar inmediatamente al centro de rescate de fauna silvestre de La Florida, el ave recibió los primeros cuidados y atención veterinaria que le dieron fuerzas para continuar su recuperación.
Hoy, con las heridas curadas, el majestuoso animal fue trasladado a un recinto más grande del complejo del Centro de Conservación de Vida Silvestre, que le permitirá tomar fuerzas y practicar su vuelo para ser liberado al llegar el otoño, tiempo estimado que considera el equipo veterinario de la Reserva Floro Faunística de La Florida.
Una vez ingresado, se activó el protocolo adecuado para estos ejemplares, entre ellos la realización de radiografías y estudios para conocer el estado general del animal. Las veterinarias Andrea Gangone y Julieta Poggi, junto a cuidadores y guardaparques trabajaron arduamente en la recuperación del ave carroñera.
“El cóndor macho llegó sin poder volar, con una herida en el cuello y en el ala derecha, embichado, con una perforación que alcanzaba hasta el esófago. Tras realizarle radiografías, se descartaron lesiones óseas o la presencia de esquirlas, lo que resultó alentador para su recuperación”, indicó la veterinaria del CCVS, Andrea Gangone.
Ya no presenta riesgos ni afecciones, indicios que le dieron la oportunidad de ingresar a la voladora del centro de conservación, un espacio de grandes dimensiones (20 metros y 17 de alto, y 15 de profundidad), para que retome la extensión de sus alas. El recinto, conocido en la jerga como ‘voladora’ es el paso final de su estadía por el centro de rehabilitación, porque una vez que pueda desplazarse con vuelos más largos, el animal se encontrará en condiciones de regresar a su hábitat natural.
“Esta nueva etapa le permitirá usar posaderos de hasta 10 metros, para que pase a otra instancia de su recuperación. Esto nos permitirá evaluar cómo extiende las alas y que el ejemplar desarrolle musculatura de a poco y que se sienta con fuerza para los primeros saltos con vuelos”, resaltó Gangone.
Este caso marca un gran precedente y destaca la importancia de la rápida acción de la comunidad y los equipos de rescate, subrayando la necesidad de continuar con la protección de esta especie emblemática de la región.
La observación y análisis a través de la cámara trampa
Con el objetivo de reforzar los cuidados y profundizar las estrategias que den mayor contención a la rehabilitación del cóndor andino, el equipo del centro de conservación de La Florida pondrá una cámara trampa en la voladora.
Las cámaras trampa son una excelente herramienta para conocer los patrones de comportamiento, sobre todo para los que trabajan y estudian la fauna silvestre, ya que les brinda la posibilidad de ver los avances de los animales que llegan al CCVS. Este importante complemento permite observar a las especies sin interacción humana, y no interferir en sus comportamientos.
En esta oportunidad, se podrá monitorear la recuperación de vuelo del cóndor andino y generar mayor aislamiento de la presencia humana, para que el ejemplar mantenga su instinto natural de alejarse.