Turismo San Luis

Turismo San Luis

UN BENEFICIO PARA LOS DOCENTES
sábado, 22 junio de 2024 | 17:22

La instancia de capacitación para los cargos jerárquicos tendrá un alto nivel de expositores  

El Concurso de Antecedentes, Méritos y Oposición de Cargos Jerárquicos prevé una instancia de formación obligatoria a través de una capacitación de alta calidad. Se llevará a cabo del 12 de agosto al 12 de noviembre de manera presencial en tres sedes: San Luis, Villa Mercedes y Merlo.

San Luis se distingue como un caso único en el país, ya que no existen antecedentes de un concurso con estas características en otras provincias. El mismo tuvo lugar años atrás en la provincia con notable éxito y participación. Específicamente, la última edición se realizó en 2012 durante el primer mandato del actual gobernador, Claudio Poggi, atrayendo a numerosos aspirantes de toda la región.

Cabe destacar que se ha establecido un convenio con la UNViMe, bajo la dirección del rector Marcelo Sosa, para proporcionar asesoramiento durante todo el proceso de concursos, incluyendo la etapa de capacitación.

“La función de un directivo es crucial para el correcto desempeño de un establecimiento escolar. Deben gestionar con eficiencia y agilidad la institución para lograr el correcto funcionamiento del sistema educativo. Son el eje de la escuela, son verdaderos líderes que deben resolver conflictos, conducir y contener. Esta etapa de formación consiste en capacitar, acompañar y apoyar a los aspirantes a concursar, de este modo, con estos expositores de tan alto nivel, les brindaremos las herramientas para obtener la excelencia académica”, sostuvo el ministro de Educación, Guillermo Araujo.

 

Sobre los módulos y capacitadores

La capacitación es un requisito vinculante del concurso y también busca proporcionar un espacio para reflexionar sobre aspectos fundamentales para la formación de los docentes aspirantes a cargos directivos. El objetivo es facilitarles la adopción de estrategias de trabajo intelectual para lograr un estudio más eficaz dentro de los plazos establecidos para el concurso.

El Concurso de Directivos 2024-2025 cuenta con un panel de expositores de renombre nacional e internacional, reconocidos por su experiencia y trayectoria en el ámbito educativo.

Entre ellos se encuentran:

  1. Gestión de personas, liderazgo y trabajo en equipo

Estela Cammarota (Argentina) Es Ingeniera Industrial por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Planeamiento Estratégico Situacional y Psicología Social de las Organizaciones, Mediación y Diseño de Permacultura. Trabajó como consultora organizacional en los sectores públicos y privado en temas de estructuras, planteamiento estratégico, proyectos, evaluación, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos.

Además, es Consultora por el Estado en el ámbito de Cultura, Justicia, Seguridad, Gestión Pública, Desarrollo Social y Obras Públicas. Su experiencia se extiende a la docencia universitaria y la investigación.

  1. Motivación, negociación y gestión de conflictos

Jacobo Quintero Touma (Ecuador) Cuenta con un doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca. Especialista en Análisis y Resolución de Conflictos. Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, Organización de Naciones Unidas y Banco Mundial, participando en proyectos en Estados Unidos, Europa y Medio Oriente. Su trabajo se enfoca en la mediación y negociación de conflictos organizacionales y educativos.

Jaidivi Núñez Varón (Colombia) Es psicóloga social con una maestría en Intervención Clínica y de Familia. Publicó numerosos artículos sobre mediación, cultura de paz y construcción de consensos. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de programas de solución de conflictos en diversos contextos y coordinación de equipos multidisciplinarios y ejecución de proyectos asociados a problemáticas como violencia comunitaria, juvenil e intrafamiliar.

  1. Gestión del estrés, urgencias y primeros auxilios psicológicos

Romina Antoniotti (Argentina) Psicóloga especializada en Mindfulness Orientación Sistémico Cognitiva Conductual de Tercera Ola, Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad, Trastorno Límite de la Personalidad. Con más de 15 años de experiencia, trabajó en la aplicación de técnicas de Mindfulness para la reducción del estrés siendo especialista en niños, adolescentes, padres y adultos. Especializada en trastornos de la conducta alimentaria.

  1. Organización escolar y administración de recursos

(Tiempo, horarios, llamados para cubrir cargos docentes, generación y análisis de la información estadística)

Ruth Harf (Argentina) Licenciada en Ciencias de la Educación y Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora en varias instituciones de formación docente y publicó libros sobre gestión educativa y liderazgo directivo. Su trabajo incluye asesoría y capacitación para diversos ministerios de Educación y fundaciones.

 

  1. El bienestar en docentes y estudiantes

Laura Lewin (Argentina) Experta en educación con formación en Argentina y Estados Unidos, especializada en traducción e inglés. Es autora de varios libros sobre gestión educativa y dictó talleres en Sudamérica, Centroamérica, Caribe, EE.UU., y Europa. Actualmente, es asesora académica en numerosas instituciones de Argentina y del exterior. También es columnista en diversos medios de comunicación.

  1. Innovación y creatividad en la gestión y en las aulas

Miguel Ángel Santos Guerra (España) Doctor en Ciencias de la Educación, Doctor Honoris Causa de varias universidades del mundo, catedrático emérito de Didáctica y Organización Escolar. Publicó numerosos libros y artículos sobre organización escolar y evaluación educativa. Es conferencista en universidades y organismos internacionales. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo y recibido numerosos premios por su labor.

  1. Inclusión educativa

Liliana González (Argentina) Psicopedagoga especializada en clínica de niños y adolescentes. Fue columnista en programas radiales y televisivos y publicó varios libros sobre educación y psicopedagogía. Cuenta con 30 años de docencia en el nivel superior de Psicopedagogía y Educación Especial.

  1. Cultura digital e inteligencia artificial en la gestión y en las aulas

Emilio Tenti Fanfani (Argentina) Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario. Es sociólogo y trabajó como investigador y docente en Colombia, México, Francia y Argentina. También desempeñó labores para diversas organizaciones internacionales y realizó numerosas publicaciones sobre educación y políticas educativas.

  1. Inteligencia emocional y educación

Lucas Malaisi (Argentina) Es licenciado en Psicología por la Universidad Católica de Cuyo, con un posgrado en Psicoterapia Gestáltica, Evaluación Psicológica y BioNeuroEmoción. Se desempeña como orador y conferencista. Preside la Fundación Educación Emocional, y la Fundación Educación Emocional de Argentina. Es autor de diferentes libros: “Cómo ayudar a los niños de hoy: Educación emocional”, “Descubriendo mis emociones y habilidades”, “Modo Creativo: Educación emocional del adulto” y “Descubriendo emociones: Guía para padres y docentes”. Además, es director académico de la Diplomatura en Educación Emocional de la Universidad de Villa María (Córdoba).

 

Aportes a los Aspirantes

Los expositores del Concurso de Directivos Escolares 2024-2025 brindarán a los aspirantes las herramientas y conocimientos necesarios para desempeñarse con éxito en el rol de directivo escolar.

Los participantes podrán adquirir conocimientos en áreas como:

  • Liderazgo y gestión de equipos: Desarrollar habilidades para motivar, inspirar y liderar equipos de trabajo de manera efectiva.
  • Resolución de conflictos: Adquirir herramientas para gestionar conflictos de manera positiva y constructiva.
  • Manejo del estrés: Desarrollar estrategias para gestionar el estrés y promover el bienestar personal y profesional.
  • Organización y administración: Aprender a optimizar recursos, gestionar el tiempo y generar información estadística relevante.
  • Legislación escolar: Conocer y comprender la normativa vigente que regula el sistema educativo.
  • Bienestar docente y estudiantil: Implementar estrategias para promover el bienestar físico, emocional y social de la comunidad educativa.
  • Innovación y creatividad: Implementar estrategias innovadoras y creativas para mejorar la calidad educativa.
  • Inclusión educativa: Promover una educación inclusiva que atienda las necesidades de todos los estudiantes.
  • Cultura digital e inteligencia artificial: Aprovechar las tecnologías digitales y la inteligencia artificial para mejorar la gestión educativa y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Inteligencia emocional y educación: Desarrollar habilidades emocionales en los niños mediante estrategias basadas en la psicología y la educación emocional.