Programa “Escriturá tu casa”

Programa “Escriturá tu casa”

AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
miércoles, 19 junio de 2024 | 14:16

San Luis registró su primer avistaje de un zorzal collar blanco


El ave habita en otros países latinoamericanos y en provincias selváticas del norte argentino. Su aparición inusitada en San Luis no necesariamente implica la conformación de una nueva población.

En la Reserva Natural ‘Quebrada de las Higueritas’, ubicada en Luján, se registró el primer avistamiento de un zorzal collar blanco en el centro del país. El ave no es característica de la región y su presencia no confirma una nueva población. La aparición del ejemplar puede deberse al tráfico ilegal, un desplazamiento por eventos climáticos, una introducción accidental o cualquier otro medio de transporte deliberado.

Por esta razón, es importante destacar que el zorzal collar blanco es una Especie No Amenazada (NA), tal como ha sido categorizado en el informe publicado por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas en 2017. 

Características de la especie 

El zorzal collar blanco es un ave que mide aproximadamente 26 centímetros. La parte superior de su cabeza y las articulaciones son negras, con las plumas de la frente marginadas de café blanco. El resto de las partes superiores son de color gris oscuro con tintes oliváceos, mientras que la garganta es blanquecina y tiene estrías negras. El pecho, el vientre y las plumas subcaudales son de color amarillo claro, aunque los juveniles presentan un pecho rayado. Las alas y la cola son negras, el pico y las patas amarillo. Suele anidar en árboles y arbustos, y su alimentación se basa en semillas y frutas.

El ave habita en Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú y en algunas provincias del norte argentino que poseen características selváticas como Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta. Específicamente, pueden ser encontrados en las ecorregiones Esteros del Iberá, selva de Yungas y selva Paranaense, principalmente en el sotobosque del bosque húmedo y el bosque secundario maduro.