GIRA INSTITUCIONAL

GIRA INSTITUCIONAL

CRÉDITOS A PRODUCTORES
sábado, 15 junio de 2024 | 18:50

El emprendedurismo en San Luis está listo para dar su ‘Próximo Paso’

A raíz de la iniciativa del ministerio de Desarrollo Productivo, el sector privado se nutre de herramientas y capital para impulsar sus proyectos y consolidarse como un pilar para reflotar la actividad productiva en la provincia.

La recuperación de un sector productivo privado de San Luis que ha sido abandonado en los últimos años, es uno de los ‘nortes’ que guían el accionar del Gobierno comandado por Claudio Poggi. Con esa premisa, el ministerio de Desarrollo Productivo busca aportar su grano de arena a través de ‘Mi Próximo Paso’, una batería de herramientas que el Estado deja a disposición de los emprendedores para que ellos decidan cuales pueden significarles una oportunidad de desarrollo y crecimiento.

Entre esos instrumentos, uno de los más pedidos por los productores era un acompañamiento desde lo económico. Por eso, el Gobierno comenzó a entregar créditos que van desde el millón de pesos a los tres millones. Para José Rojas, de ‘Diseños MDF’, la inyección de dinero será destinado a la compra de la madera que utiliza como materia prima para la fabricación de muebles. “Es una gran chance para fortalecer el stock antes de la temporada de ventas. Hacemos productos a base de melamina, pinos, muebles industriales”, detalló.

Una estrategia similar implementará Elina Pontoni, para dotar de nuevos insumos a su salón de peluquería ubicado por calle 9 de Julio de la capital de San Luis. “Vamos a incorporar planchas, secadores, todo lo que sirva para ofrecer un mejor servicio”, señaló la emprendedora. Su camino comenzó en pandemia, con las dificultades que eso conlleva, pero jamás bajó los brazos y hoy disfruta de los frutos de su perseverancia. “Amo mi trabajo, amo lo que hago, vamos a darle para adelante para que sea mejor aún”, expresó.

No todos los productores destinarán el financiamiento para comprar maquinaria o herramientas del día a día, es una decisión que depende de las necesidades y la realidad que transita cada uno. Jessica y Estefanía Sartes, por ejemplo, mantienen con vida el sueño de abrir un local propio para su proyecto gastronómico en Alto Pencoso. “Estamos cerca de una ruta de mucho tránsito, muchos camioneros que vienen con horas largas de viaje, pero sólo podemos ofrecer a día de hoy comida para llevar. La idea es tener un lugar donde puedan sentarse, comer tranquilamente y después continuar su rumbo”, destacó Jessica. 

El negocio especializa en la elaboración de lomos, pizzas y panchos, pero tienen la ilusión de ampliar esa oferta. “Queremos hacer postres y acompañar la comida con jugos y otras bebidas”, señalaron, y subrayaron que las capacitaciones del Gobierno han sido fundamental para explorar nuevos horizontes. “Te aportan ideas, formas en las que podemos promocionar nuestras ventas, porque antes por ahí no nos conocían mucho y ahora tenemos más gente que va y nos compra”, explicaron.

Por su parte, Rocío Lagos amplío su casa de barrio para incluir una sala destinada a la masoterapia, y así embarcar en su propia aventura personal dentro del emprendedurismo. “Trabajamos principalmente con servicios de rehabilitación”, comentó, y contó que utilizará los créditos para refaccionar el salón y adquirir cremas y aceites que son esenciales para la tarea que cumplen. “No es solamente arreglar, es poder ambientar el espacio para que podamos ofrecer un servicio efectivo y de calidad”, aseguró.

En La Punta, Lorena Schlegel y Gustavo Valdez se sonríen mientras imaginan todos los muebles que comprarán para decorar su ludoteca. “Trabajamos con niños de hasta cinco años, tenemos alrededor de 20 en este momento. La idea es que los padres puedan ir a sus trabajos tranquilos, y dejar a sus hijos en un espacio cómodo”, señaló Lorena, mientras que su esposo Gustavo explicó que buscarán “invertir en material y equipamiento para el jardín”.

Gladys Jofre indicó que siempre llevó su emprendimiento a ferias y eventos de diversas características, pero es la primera vez que siente el acompañamiento del Estado desde las capacitaciones. “Estamos muy agradecidos, nos ayudan a seguir proyectándonos y agrandar nuestro emprendimiento”, resaltó. Con los fondos, invertirán en una máquina sublimadora para continuar creciendo en su proyecto a base de resina epoxi.

Las historias narradas corresponden a la entrega de los primeros 130 créditos de los 1.530 proyectos que ya cuentan con la aprobación del ministerio de Desarrollo Productivo. El financiamiento, acompañado del mentoreo y la capacitación de los funcionarios, es un aporte esencial para volver a incentivar el emprendedurismo en la provincia y, cómo dijo en reiteradas oportunidades Poggi, consolidar a un sector privado que, cuando crece, fortalece también al sector público.