GIRA INSTITUCIONAL

GIRA INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
jueves, 23 mayo de 2024 | 13:43

Plan de Alfabetización: con los números en la mano, es tiempo de crecer

El objetivo de esta primera instancia fue conocer la realidad y en base a las estadísticas tomar decisiones, como el PANE, capacitaciones, entrega de material pedagógico y facilitar que cada directivo o docente pueda acceder a los resultados de sus alumnos para poder trabajar con ellos. Entre otros datos, arrojó que solo el 35% de los chicos de segundo y de tercer grado logran comprender lo que leen.

Este jueves, el ministro de Educación, Guillermo Araujo, junto a Virginia Petrino, directora de Innovación y Planeamiento; Mariela Hoc, subdirectora de Proyecto de Alfabetización, y Raquel Acosta, subdirectora de nivel Primario, brindaron detalles de lo efectuado dentro del Plan de Alfabetización.

El Ministro describió que los números fueron presentados al Gobernador. “Una de las etapas que incluye es el diagnóstico, para saber cuál es el punto de partida y cuáles son las herramientas y los pasos que tenemos que seguir para mejorar esos resultados”, dijo ante la prensa.

En este contexto fue que se efectuó un relevamiento con el acompañamiento de la doctora en Filosofía y Letras e investigadora del Conicet, Ana María Borzone. Araujo detalló que se llegó al 94% de los niños de primero, segundo y tercer grado de toda la provincia, esto implicó una evaluación diagnóstica que se llevó a cabo en dos etapas.

Este relevamiento arrojó que dos de cada tres chicos no tiene los conocimientos mínimos que deberían tener para su edad, para su grado: “Esto es multicausal, afecta mucho la situación económica y social que vivimos. Siete de cada diez chicos están debajo de la línea de pobreza, con lo cual no es directamente proporcional, pero se ve reflejado en estos resultados y por eso acompañamos con otras políticas, como por ejemplo el Plan Alimentario Nutricional Escolar (PANE), porque un chico que tiene hambre o que no está bien alimentado, no puede aprender”, sostuvo el funcionario.

Petrino remarcó que se buscaba saber cuál era la base en los conocimientos de los alumnos de la provincia de San Luis: “Aquellos alumnos que lograron pasar la primera fase, que consistió en los contenidos mínimos de 1° grado, pasaron a una segunda, y lo mismo con los que tenían los conocimientos esperados para un ingreso a 2° y 3° grado, respectivamente. Y esta prueba es la que nos arroja en un resultado final que solo el 35% de los chicos de segundo y de tercer grado logran los contenidos necesarios de comprensión y de escritura para su nivel”.

Lo importante es que cada directivo y cada docente tiene acceso no solamente a los resultados, sino también a la evaluación del alumno para ver cómo respondió en cada consigna. Además, el Ministerio continúa con las capacitaciones y comenzó con la entrega de material pedagógico para los chicos y la institución. “Por supuesto, con el acompañamiento permanente de los referentes de alfabetización que tenemos asignados en cada escuela para ayudar en la aplicación de este programa”, agregó Araujo.

Por último, destacaron que hay otras provincias aplicando metodologías similares, como es el caso de Mendoza y Corrientes. “Este plan que planteamos no es azaroso. Antes de tomar la decisión de continuar, se tuvieron en cuenta muchos parámetros. Científicamente hay estudios de neurociencia que avalan los resultados que da este plan bien implementado. Obviamente que no es algo que se pueda revertir en uno o dos años, es a largo plazo, pero en algún momento había que empezar a tomar cartas en el asunto porque tenemos una obligación moral y ética con nuestros alumnos”, enfatizó Acosta.