GIRA INSTITUCIONAL

GIRA INSTITUCIONAL

CULTURA
miércoles, 22 mayo de 2024 | 13:57

“La Revolución de Mayo habilitó nuevos caminos para San Luis”

De cara a las celebraciones por un nuevo aniversario de la Patria, el historiador Martín Baca recordó el contexto provincial en la antesala de la creación de la Primera Junta.

Próximo a celebrar un nuevo aniversario de la formación del primer gobierno patrio, el tradicionalista e historiador Martín Baca analizó el contexto de la época y algunos de los motivos de los cabildantes puntanos para convertirse en uno de los primeros en reconocer al Gobierno Patrio de 1810.

Baca aclaró que la Revolución de Mayo se dio en el marco del Virreinato del Río de la Plata, lo que quiere decir que en el territorio nacional aún no existía el estado como república, ya que eso fue un proceso de construcción que llevó largos años.

“La Revolución se da en el cabildo central del Virreinato, que estaba en Buenos Aires, frente a la Recova. Se dio ahí y no en otro lugar, porque incluso se habían dado otras revoluciones como la Chuquisaca, en Alto Perú, pero no avanzó. En cambio, se produce acá este movimiento porque Buenos Aires, debido a su puerto, era más permeable a las influencias de afuera, entonces fueron ingresando nuevas ideas”, sostuvo.

“Recordemos también que no es un gobierno definitivo sino una junta provisional, que envía los chasquis al resto de los cabildos del interior para que adhieran a este cambio y propongan un representante de cada lugar para venir a Buenos Aires”, destacó.

El historiador describió cómo y desde dónde se establecían los parámetros que moldeaban las diferentes formas de convivencia antes de la independencia. “San Luis era una comandancia de armas con un pequeño cabildo que dependía de Córdoba, que tenía mayores estructuras, como por ejemplo en educación y sanidad. Pero San Luis es un caso especial, porque al estar en la zona mediterránea podría pensarse que sería más conservador, sin embargo, adhirió rápidamente al nuevo gobierno, aunque eso significara enfrentarse a Córdoba”, señaló.

El riesgo era que San Luis quedara aislado, indicó el historiador. Aunque, entre otros motivos, también influyó la posibilidad de abrir caminos hacia la prosperidad gracias al intercambio de bienes o servicios con el sueño de construir un sentido de pertenencia.

“La población tenía una vía directa con Córdoba y no estaban dadas las condiciones para que San Luis pudiera ser autosuficiente, pero había una necesidad de desarrollar un vínculo comercial, ya que la ruta del Camino Real de Buenos Aires y Chile pasaba por acá, así que había recursos para administrar o cánones. Por eso los cabildantes puntanos también analizaron esa oportunidad”, consideró Bacca.

Temas Relacionados