NUEVA GALIA
El Festival del Caldén y la Colonia Menonita íconos turísticos del sur de San Luis
El secretario de Turismo, Luis “Piri” Macagno, junto al intendente Sergio Moreyra, visitó el predio “Julio Freixes” y la Colonia Menonita “El Tupa”, donde residen más de 80 familias.




El evento anual convoca a miles de turistas, mientras que la familia menonita abre sus puertas a una cultura que recibe a visitantes de todo el país.
Año tras año, la localidad sureña convoca a miles de personas de distintos puntos del país y artistas de primer nivel para el Festival del Caldén, que, durante 4 días consecutivos, genera diversas actividades fortaleciendo la cultura, el canto, la danza y las tradiciones.
Con encierre de tropillas entabladas y destrezas; día a día se clasifican jinetes de todo el país en las categorías: Crines, Gurupa y Bastos para así llegar a la gran final y coronar a los ganadores del Caldén de Oro, llenando de alegría, color y entusiasmo el predio.




Una cultura especial
A pocos kilómetros de la localidad de Nueva Galia, con una cultura del trabajo rural arraigada, viven los menonitas con sus hábitos y forma de vida, según los cánones del siglo XVI. Juan y Peter, referentes de la comunidad, brindaron detalles de la convivencia, el trabajo, la familia, y de su antigua vida en Chihuahua, México, desde donde emigraron hace 8 años. Juan explicó a los visitantes que “cuando llegaron las primeras familias, no había luz, ni nada. Era un campo que se llamaba ‘El Tupa’, por eso le quedó el nombre a la colonia, que además conserva el de ‘Santa Rita’”.
Se trata de una sociedad en la que el trabajo prima sobre el estudio; la carpintería, la metalurgia, la elaboración de queso y el campo son las actividades principales. La lengua que los une es el plattdeutsch, una lengua de origen prusiano, específica de las tierras llanas (de ahí “platt”) del centro y norte de Alemania y Holanda, mal llamada bajo alemán. En cuanto al aprendizaje del español, tiene un fin puramente laboral.
“El Tupa” tiene sus puertas y comercios abiertos y la mejor predisposición para todos aquellos que lo quieran visitar y descubrir esta comunidad de alrededor de 500 personas, un paraíso natural y con una gastronomía excepcional.
Nota y fotos: Prensa Secretaría de Turismo.