EDUCACIÓN

Docentes de la provincia cuentan con material sobre ESI para trabajar en las escuelas


El Ministerio de Educación promueve la difusión de recursos y materiales de ESI para que docentes de escuelas -cualquiera sea el tipo de gestión- elaboren y planifiquen trabajos para el Ciclo Lectivo 2020. Además, desde la cartera educativa provincial se refirieron a las acciones previstas para este año.

Docentes de las escuelas tienen a su disposición material para trabajar la ESI en el Ciclo Lectivo 2020.

La implementación de la Educación Sexual Integral en todas las escuelas de la provincia, cualquiera sea el tipo de gestión, continuará siendo una de las principales líneas de acción del Ministerio de Educación de San Luis durante el Ciclo Lectivo 2020, dando cumplimiento a lo prescripto en la Ley 26.150.

Desde el Área Educación Sexual Integral -dependiente del Programa Innovación Educativa- comenzaron a planificarse las próximas acciones a desarrollar con las comunidades educativas para este año escolar, en una línea de continuidad con el trabajo realizado desde la adhesión de la Provincia de San Luis a la ley, en el año 2018.

Desde entonces, se han desarrollado las Jornadas de Fortalecimiento Institucional en Educación Sexual Integral, y la formación de los equipos de Referentes Escolares ESI en diferentes regiones educativas, habiéndose capacitado a casi 1.900 docentes y proyectando para este año las jornadas para las regiones educativas III y VI.

“En una primera instancia queremos retomar el contacto con los equipos de Referentes Escolares, entendiendo que su función en las escuelas es clave para lograr un trabajo en red, que permita asegurar la extensión territorial y el diálogo continuo con el Ministerio de Educación para acompañar, capacitar y sensibilizar a las comunidades educativas”, sostuvo la jefa del Programa Innovación Educativa, Victoria Vega.

A su vez, la funcionaria señaló: “Vamos a generar instancias internas de formación y capacitación para que funcionarias, funcionarios y todo aquel que desempeña algún rol en relación a las escuelas también conozca la normativa, y podamos aunar criterios para asumir a la ESI como política pública en todos los ámbitos educativos”

Por otra parte, Vega afirmó: “Las escuelas disponen de diversos materiales y recursos didácticos que deben incorporar en sus planificaciones y proyectos institucionales porque la ESI debe entenderse como un espacio de aprendizaje continuo que requiere un abordaje transversal, pasando por contenidos curriculares obligatorios hasta cambios en la organización institucional que se ajusten a los principios de la ley”.

Y agregó: “No está de más insistir en que los lineamientos de la ESI no se reducen a la genitalidad, sino que se trata de un enfoque amplio basado en la afectividad, la identidad, la formas de relacionarnos con otros, el cuidado del propio cuerpo, el valor de la diversidad y el ejercicio de derechos”.

“Es nuestro objetivo concreto desarrollar las jornadas en las regiones educativas que aún no han sido capacitadas, y generar también otras propuestas superadoras que permitan posicionar a San Luis como una jurisdicción preocupada y ocupada en garantizar este derecho que involucra al Estado, a las familias y a las escuelas, y que seguramente por la profundidad de su abordaje, llevará tiempo, lo que no implica dejar de proponer acciones continuas para que su ejecución sea plena en cada rincón de la provincia”, indicó la jefa del Programa Innovación Educativa. 

En tanto, la jefa del Área Educación Sexual Integral, Patricia de Miguel, reflexionó: “El desafío más importante es que la ESI se transforme en un trabajo permanente en la escuela. Hasta ahora ha sido parcial, pese a los años de implementación de la Ley. Debemos entenderla como una herramienta, pero, sobre todo, como un derecho humano que el Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de garantizar. Nuestra función es que las escuelas, docentes y directivos puedan sentirse seguros y acompañados porque se trata de un abordaje integral que tiene en cuenta contenidos con respaldo científico, que han sido validados y adecuados para cada nivel educativo”.

El material para que docentes de las escuelas de la provincia puedan planificar trabajos de cara al Ciclo Lectivo 2020 está disponible en www.sanluis.edu.ar.

Nota y foto: Prensa Ministerio de Educación.



Ultimas Noticias