¿Por qué se cerraron 22.422 Pymes en los últimos 4 años?
Los clientes con menos poder adquisitivo, los costos subieron, ingresó libremente la competencia externa y prácticamente se imposibilitó el financiamiento.
El CEPA (Centro de Economía Política Argentina) en base a datos oficiales (AFIP, empresas eléctricas, ANSES, INDEC y BCRA), realizó un informe que explica por qué en 4 años de la gestión del presidente Macri, hay 22.422 pequeñas y medianas empresas menos.
En uno de sus cuadros muestra uno de los problemas que debieron enfrentar las Pymes, la disminución de las ventas ocasionada por la pérdida de poder adquisitivo de sus potenciales compradores y que en informes del INDEC se traducen en la disminución del consumo.
En los últimos 4 años, el poder adquisitivo fue bajando y a la vez disminuyó la cantidad de empresas, en el cuadro se ve claramente cómo se relacionan estas variables y cómo se acompañan.
Otro de los factores que provocó el cierre de Pymes, está relacionado con el incremento en sus costos, específicamente electricidad y gas. Centrales en las pymes industriales.
El gráfico muestra la relación inversa entre los costos de los servicios y la cantidad de Pymes. Subieron los costos productivos y mermaron las empresas.
Sumado a las dificultades en las ventas y la suba de los costos de producción, se suma el tema de la competencia externa, debido a la liberación del comercio exterior.
En 2016 se incrementó notablemente la importación de bienes de consumo y vehículos, que luego fue mermando al tiempo en que se evanescían las Pymes.
Por último, el financiamiento. Si las tasas de interés crecen por encima del incremento de los precios, se dice que son tasas de interés positivo. Conviene más especular financieramente que producir. Otra cara de la misma moneda, es que si las empresas, que se empeñan por seguir produciendo, necesitan temporalmente financiamiento para cubrir sus rojos o para generar inversiones que mejoren su competitividad, el costo de esos préstamos son excesivos y casi impagables.
Obsérvese como desde 2017 el incremento en las tasas de interés impacta directamente en la curva de caída de la cantidad de Pymes. Suben los intereses, bajan la cantidad de empresas.
Con claridad se observan los cuatro problemas centrales que debieron enfrentar las Pymes. Caída en las ventas, suba de los costos, competencia externa y encarecimiento del financiamiento.
En cuatro años, 22.422 Pymes menos.