Qué bueno es tener un cero


Mientras hay 7 provincias que deben más de 4 de cada 5 pesos que le ingresan, San Luis es la única que no tiene deuda. La situación de la Nación en este tema es límite.

Este fin de semana, el periódico InfoBAE publicó dos notas relacionadas a las deudas de las provincias. Utilizando una fuente oficial de información, la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, dependiente del Ministerio de Hacienda y de consultoras privadas como E&R (Economía y Regiones) cuyo titular, antes de asumir como ministro del interior, fue Rogelio Frigerio; o el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

Miremos su infografía:

Desde fines de 2015 comenzó o reinició el proceso de endeudamiento a través de bonos en moneda extranjera, básicamente en dólares. Un monto aproximado de lo emitido por las provincias argentinas, solo en 2016 y 2017, se estima alrededor de U$S 14.000 millones. Con la devaluación de nuestra moneda, sobre lo cual las provincias no tienen injerencia, su impacto en las cuentas provinciales se complicó.

En general los ingresos provinciales son en pesos, y estamos viendo aquí su deuda en dólares, por lo tanto que su cotización pasará de $20,50 a más de $56 y sigue subiendo, hace que el porcentaje de deuda sobre ingresos corrientes (habituales o normales) sea muy elevado.

Miremos las más complicadas:

El porcentaje de las barras naranjas nos muestra cuantos de los pesos que le ingresan por tributos habituales se necesitan para pagar lo que deben en dólares.

La deuda del país es muchísimo peor que la peor de las provincias.

Según información del Ministerio de Hacienda, la deuda bruta del sector público al 31 de marzo de este año fue de U$S 324.898 millones. Más del 78% de esa deuda está en moneda extranjera. Miremos el gráfico que aparece en la web del Ministerio de Hacienda de la Nación:

Estos son datos al primer trimestre, cuando el dólar mayorista cotizaba alrededor de los $ 42.

Miremos como fue creciendo entre enero y agosto de cada año, el pago de intereses -solo intereses- de la deuda en el periodo 2016-2019:

Mientras el pago de intereses en el último año aumentó un 117%, los ingresos en agosto –el mejor- creció un 56,3%, ($ 458,5 en miles de millones, contando incluso los ingresos que corresponden a las provincias por coparticipación)

Si se computa la deuda externa argentina, computada versus ingresos habituales del Estado nacional, son muy superiores al 100%.

Baste con pensar que si se computa de la deuda con el PBI (el producido de todos los argentinos) la relación es cercana 1 a 1. Se debe tanto como lo que se produce. Se acercan importantes vencimientos. La próxima gestión debería enfrentar vencimientos por más de U$S 200 mil millones.



Ultimas Noticias