EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Finalizaron las Jornadas de Fortalecimiento Institucional en ESI
Durante dos días, más de 400 docentes de la Región Educativa I trabajaron en comisiones, abordaron diversas temáticas y cerraron la actividad con la presentación de distintos trabajos.

Este jueves, en el Colegio N° 7 “General Manuel Belgrano” de la ciudad de San Luis, docentes y directivos de escuelas de la Región Educativa I expusieron diversos trabajos durante el cierre de las Jornadas de Fortalecimiento Institucional en Educación Sexual Integral (ESI). La presentación se realizó luego de haber trabajado diversas temáticas en las comisiones durante dos días.
En total asistieron 421 docentes de más de 100 escuelas de la Región Educativa I. En esta oportunidad, entre las distintas instituciones, estuvieron representantes de 32 escuelas públicas de gestión privada.
La iniciativa —que comenzó el miércoles— tuvo como objetivo brindarles nuevas herramientas a las y los educadores y conformar los equipos de referentes escolares ESI en las distintas escuelas, garantizando de esta manera el cumplimiento de la Ley Nº 26.150 y el decreto de adhesión a la misma, firmado por el gobernador Alberto Rodríguez Saá.
Durante los dos días se abordaron diferentes temáticas en las comisiones (que estuvieron a cargo de talleristas), como contenidos y ejes de la ESI, lineamientos curriculares y las tareas específicas que deberán desarrollar las y los docentes como referentes escolares ESI.
La jefa del Área Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación, Sandra Cabrera, afirmó: “Fueron unas jornadas muy productivas. La gente estuvo sumamente satisfecha, trabajaron intensamente, agradecieron todo lo realizado y expresaron que esto ha servido para abrir sus cabezas. Hay mucho compromiso. Considero que estamos por el buen camino y que vamos a lograr que la ESI efectivamente sea un derecho para nuestros estudiantes como lo marca la ley”.
Asimismo comentó: “Ahora deben elaborar un proyecto para desarrollar la ESI dentro de la escuela, que se incluya en el Proyecto Educativo Institucional y que todos los docentes la trabajen de manera transversal. Además, las familias deben estar incorporadas en la implementación de la ESI porque son una parte esencial para que el acceso al derecho de los estudiantes a recibir educación sexual integral se concrete”.
Raquel Acosta, docente de nivel primario del Instituto “Aleluya”, señaló: “Han sido días muy enriquecedores. Las comisiones estaban conformadas por docentes de diferentes escuelas donde se viven distintas realidades, y eso ayudó a enriquecernos porque aprendemos unos de otros. Ahora tenemos el desafío de transmitir a nuestros compañeros lo que hemos aprendido y darles las mismas herramientas que recibimos, con el fin de que sea un beneficio para nuestros alumnos”.
Por su parte Gabriela Peralta, del nivel inicial del Instituto “Suyai”, expresó: “Esto es un despertar para el rol y la función que hacemos todos los días. Es algo creativo que nos regalamos y compartimos con otros. Siempre hemos trabajado la educación sexual, pero ahora la hemos colocado en una forma que atraviesa todas las áreas. Me pareció muy bueno todo lo que compartieron los compañeros, porque conocimos la realidad de todos y compartimos diversas experiencias”.
Por último la Madre María Caridad, directora del Colegio “Nuestra Señora de Luján”, manifestó: “Ha sido una gran iniciativa, en un clima de mucha cooperación y respeto. Crecimos juntos en algo que es necesario. Tenemos que estar preparados para dar respuestas sobre la educación sexual integral. Todos hemos tomado conciencia de que esto es algo transversal, que se tiene que dar en la cotidianeidad de cada día y que se tiene que trabajar porque es algo de lo que somos como personas, ya que la sexualidad no es nada malo”.






Nota y fotos: Prensa Ministerio de Educación.