El plan electoral nacional hunde a los comercios
La extraordinaria fuga de capitales ahora será a hurtadillas. El BCRA deja de informar diariamente el nivel de reservas.
Desde hace meses venimos sosteniendo que el Gobierno nacional no tiene un plan económico, sino que es un plan electoral. Consiste en mantener el precio del dólar a fin de conservar las chances electorales de Macri. Dijimos también que el FMI es un aliado del Gobierno. Los últimos acontecimientos refuerzan estas afirmaciones.
Ayer el BCRA aumentó la tasa de interés que paga por LeLiq a más de 73%, lo que hace que la tasa efectiva anual supere el 100%. Con ese nivel del costo de los pesos, el sistema productivo no produce y el financiamiento se torna prácticamente imposible. Es la economía real la que se ve afectada. Ayer tuve la posibilidad de charlar con el dueño de uno de los pequeños comercios más tradicionales de San Luis, Casa Sindoni. Los intereses que le cobra el banco si llega a tener su cuenta corriente en rojo es más del 100%. Prefirió pedir un préstamo de $ 100.000 (“hay pocas ventas” me dijo), tuvo que poner de inmediato cerca de un 3% de lo pedido y el resto lo pagará en 60 cuotas, 5 años, cada mes abonará cerca de $ 8000. Me redondeó: “Por $98.000 voy a devolver como $ 400.000”. Clarito, y mientras hacía la factura electrónica dijo: “Están caros los pesos”.
Las medidas del BCRA producen estos hechos. Lo saben y no les importa.
Anoche, Julián Domínguez, dirigente del PJ bonaerense y ex precandidato a gobernador por Buenos Aires, analizó que las medidas son para beneficiar a actores del sistema financiero y recordó que el equipo con el que inició su gestión Macri, eran o habían sido miembros del JP Morgan, del Deutsche Bank, etc.
Esto ocurrió en las 10 jornadas de actividad financiera luego de que ingresarán los 10.800 millones de dólares del préstamo del FMI.
Más claro, aún, cuantos dólares se fueron en esos 10 días hábiles.
La enorme barra de 3.860 millones fugados del sistema financiero el 22 de abril, se debió a que un fondo inversor cobró su bono en pesos, lo convirtió a dólares y se fue.
Hoy el diario La Nación nos informa:
Menos información para que sepamos menos sobre cómo se llevan el dinero y nos dejan las deudas. Parafraseando a Atahualpa podríamos decir “la deuda es nuestra, los billetes son ajenos”.
Encima, el BCRA parece estarnos ‘cachando’, miremos la página principal de su web.
Más clara, la cargada.
Si saber es central ¿Por qué deja de informar el nivel de reservas diarias?