MINISTERIO DE SALUD
Programa Médicos Comunitarios, fortaleciendo el primer nivel de atención
El Programa Provincial Médicos Comunitarios (PMC) lleva grupos de formación académica para integrantes de equipos de salud, con el objetivo de promover el fortalecimiento del recurso humano en el primer nivel de atención con la incorporación, adecuación y capacitación, contribuyendo al proceso de transformación del modelo de atención a través de la consolidación de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS).

La capacitación está a cargo de la Universidad del Aconcagua de Mendoza con modalidad académica de presenciales mensuales en la ciudad de San Luis. Existe un postgrado en Salud Social y Comunitario de dos años de duración, destinados a los profesionales con carreras de grado que lleva 11 ediciones y un curso en Salud Social y Comunitario de un año para auxiliares de enfermería y agentes sanitarios que va por su 10ª cohorte.
El recurso humano seleccionado por el Programa tiene la oportunidad de ingresar al Sistema de Salud a trabajar en un efector asignado, como recurso humano profesional. El Programa Provincial trabaja en 31 efectores.
El PMC fue creado por el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2004 y bajó a la provincia de San Luis en el año 2005 con el propósito de consolidar en los sistemas locales de salud, la atención primaria con una innovadora política de fortalecimiento de los recursos humanos en dicho nivel de atención.
El afianzamiento de este último encuentra sustento en el desarrollo de prácticas de prevención y promoción, con activa participación de la comunidad, a través del trabajo en redes e intersectorial, puesto en marcha por un equipo de salud interdisciplinario e intersaberes.
Desde Nación el PMC provincial trabaja con la Universidad Aconcagua (Mendoza), alumnos becarios y articula con la Municipalidad de la ciudad de San Luis con quien comparte los presenciales.
Los médicos comunitarios del Programa trabajan nominalizando y georeferenciando la información sociosanitaria de la población de las áreas programáticas de los efectores de Salud. Para ello, establecen un diálogo entre saberes y disciplinas al interior del equipo para la resolución integral de los problemas de salud de la comunidad, conformar redes locales para el abordaje de los problemas sanitarios de la misma.
Las localidades de la provincia que trabajan con el Programa Médicos Comunitarios son Quines, Buena Esperanza, Batavia, Arizona, Anchorena, Unión, Nueva Galia, San Luis y Villa Mercedes, más las comunidades naciones huarpe y ranquel.
Nota y foto: Prensa Ministerio de Salud.
Corrección: Mariano Pennisi.