EFEMÉRIDES
Conmemoran el Día de la Mujer Originaria
Se celebra en memoria a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara que se opuso a la conquista española. Fue instituido por el 2° Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en 1983 en Bolivia.

El Día Mundial de la Mujer Originaria fue instituido por el 2º Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en 1983 en Tihuanacu (Bolivia). Fue en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara que se opuso a la dominación de los conquistadores españoles.
Esta fecha es una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los derechos que las mujeres originarias comparten con sus congéneres de todas las sociedades y culturas, y también sobre sus derechos específicos que derivan de su condición particular en cuantos integrantes de pueblos originarios.
La jefa del Subprograma Pueblo Huarpe, Pascuala Guakinchay, explicó que “este día es de homenaje a Bartolina, una luchadora en las épocas de Tupac Amaru, una líder que marcó un punto en la historia defendiendo a los pueblos originarios del colonizador”.
La funcionaria destacó que “estamos conmemorando este día y saludando a las mujeres originarias desde el Programa Culturas Originarias y desde mi comunidad, a las mujeres que se reconocen de los pueblos originarios, y a las madres de los grandes líderes originarios que supieron inculcar ese amor y ese respeto por nuestros pueblos y ancestros”, afirmó.
Guakinchay enfatizó en que “en toda sociedad la madre juega un papel fundamental, es la que marca la conducta de los hijos, es ella el valor por excelencia, miren hacia adentro que reconozcan sus raíces, a partir de ahí su descendencia será mucho más fuerte”, puntualizó.
Derechos específicos de los integrantes de pueblos originarios
- Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen.
- Derecho a su identificación como integrante de un pueblo originario específico.
- Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.
- Derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad.
- Derecho a recuperar, como integrantes de un pueblo originario, ciertas prácticas y tradiciones que las favorecen y dignifican como mujeres.
Nota y foto: Lucas Ojeda – Prensa Ministerio de Turismo y Las Culturas.
Corrección: Mariano Pennisi.