GIRA INSTITUCIONAL

GIRA INSTITUCIONAL

CICLO DE CONFERENCIAS
domingo, 04 septiembre de 2016 | 18:19

Miguel Brechner presentó el Plan Ceibal, su pedagogía y uso de la tecnología

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, a cargo de Alicia Bañuelos, invitó al presidente del Plan Ceibal y director del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Miguel Brechner, para disertar sobre “El Plan Ceibal, pedagogía y tecnología”, el viernes pasado en Terrazas del Portezuelo.

Miguel Brechner presentó el Plan Ceibal, su pedagogía y uso de la tecnología.

Miguel Brechner presentó el Plan Ceibal, su pedagogía y uso de la tecnología.

En el marco del ciclo de conferencias “Hacia la revolución científica y tecnología 4.0”, el presidente del Plan Ceibal  y director del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Miguel Brechner, expuso sobre tecnología y pedagogía basándose en la experiencia uruguaya en el Plan Ceibal.

Participaron de la disertación, realizada en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo con entrada libre y gratuita, la ministra de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos; el rector de la Universidad de La Punta, Fernando Salino; funcionarios de diversas carteras ministeriales; docentes y directivos del sistema educativo puntano y público en general.

El presidente del Plan Ceibal y director del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Miguel Brechner, inició la disertación expresando que el Programa para la Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Plan Ceibal) es una política iniciada desde el 2007, bajo la responsabilidad del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), y que en 2010 se institucionalizó con una ley bajo la denominación de Plan Ceibal.

El especialista explicó que en los últimos 40 años las tecnologías han marcado profundamente la actividad del hombre, “a punto de que es imposible pensar en actividades que hoy existen como eran hace 30 años”. “Pero cuando miramos el área de la educación es realmente poco lo que ha avanzado”, planteó.

“Si un cirujano entra a un bloque de operaciones de hace 200 años lo único que reconoce es el bisturí y la camilla, mientras que si un docente entra a un aula de hace 200 años se siente como en casa”, indicó.

Brechner explicó que las  tecnologías no impactaron en la educación por diversos motivos, indicando que “el problema fue que estuvo liderada por los vendedores de tecnología, durante años era fundamental tener computadoras en el aula, pero nadie entendió qué tenían que ver las computadoras en el aula con la pedagogía”.

“Las computadoras en el aula enseñaban procesadores de texto, planillas electrónicas, hasta ahora nadie me pudo explicar cuál era la lógica por la que un estudiante tenía que aprender una planilla de texto; en vez de enseñarle lógica o programación, le enseñaban planillas de texto o presentaciones”, señaló.

El disertante indicó que el principal objetivo era introducir tecnologías sin plantearse la pedagogía: “Los vendedores de tecnología hicieron eso; por ejemplo, los pizarrones blancos son un disparate, en México se gastaron más de 1000 millones y nos les dieron un día libre a los docentes para preparar las clases en esos pizarrones”.

Otro concepto que destacó es que se pensaba que “había que entrenar a los docentes. No son perros, son docentes; lo que hay que hacer es hacer crecer sus capacidades”. “Hay una industria gigantesca alrededor del entrenamiento, pero ¿cuál es la lógica alrededor de entrenar?”, planteó.

“¿Cuantos de ustedes usa WhatsApp o Twitter? ¿Alguien los entrenó? ¿Por qué el  software de educación no puede ser tan sencillo de utilizar como WhatsApp?”, preguntó Brechner e indicó que los maestros y profesores no quieren herramientas, que “no quieren saber de cosas que les venden espejitos”.

“Hay gente que quiere trabajar con tecnología o que quiere aprender más pero le estamos dando un producto que no quiere; las empresas de tecnología pidieron que los docentes se adapten a lo que ellos hacían, en vez de adaptarse a lo que los docentes necesitaban”, reflexionó.

Tomando como ejemplo la medicina, planteó que “a ninguna empresa de tecnología se le ocurre que ellos van a redefinir la medicina, entonces los ecógrafos no van a hacer algo diferente de una ecografía; pero en la educación había que adaptarse a la tecnología”.

Brechner expresó que con la aparición de dispositivos táctiles, “el dedo mágico, los smartphones, son mucho más fáciles de usar y empiezan a aparecer muy buenas cosas”.

El presidente del Plan Ceibal indicó que no existe apropiación por las tecnologías educativas: “Si uno pregunta cuál es la mejor herramienta personal de administración van a decir Excel, si yo pregunto cuál es la mejor base de datos dirán una u otra, pero si yo pregunto cuál es el mejor producto de educación nadie sabe qué contestar, en el mundo que quieran”, planteó.

“Es fundamental que nosotros entendamos que las cosas tienen que hacerse para el docente y que tiene que haber apropiación, nada que se imponga por decreto se va a poder usar”, sentenció.

“Es fundamental que escuchemos qué quieren los docentes; tenemos que crear capacidades, cuando vemos herramientas que tienen fenómenos diferentes de pedagogía, de ideas, trabajarla con los docentes”, resaltó.

Brechner fue contundente al señalar que “el software tiene que ser absolutamente sencillo de usar”. “La tecnología no es una bala de plata, no nos resuelve la cantidad de problemas que tenemos, los tenemos que resolver los humanos, la tecnología sólo nos ayuda a resolver; la tecnología tampoco es una herramienta neutral, es una herramienta que tenemos que saber usar”, indicó.

“Esto no lo teníamos claro en el 2007 cuando empezamos, esto es producto de mucha discusión”, resaltó e indicó que desde el Plan Ceibal se iniciaron distintas iniciativas y políticas en pos de promover la inclusión digital para un mayor y mejor acceso a la educación y a la cultura.

Brechner indicó que se separó la tecnología en dos áreas, ‘Tecnología Pura’ y ‘Tecnología Pedagógica’. En la primera se agruparon las tecnologías en las que no se podrían hacer cosas sin ellas, mientras que la segunda estaba destinada a acelerar los procesos pedagógicos y de aprendizaje.

En la oportunidad destacó que se debe formar a los alumnos en las capacidades del siglo 21 para tener éxito en el mundo del mañana: “Trabajo colaborativo, la creación de carácter, buenas comunicaciones, creatividad e innovación, ciudadanía global, y pensamiento crítico y resolución de problemas”.

El director del Plan Ceibal expresó que “todos estamos de acuerdo con estas capacidades, pero después le preguntamos al niño cuál es la capital de Alemania o le pedimos que repita una cantidad de cosas; si queremos estas competencias empecemos a trabajar sobre ellas”.

“Esto implica crear nuevas rúbricas; hay que entender que es trabajo colaborativo, por ejemplo, porque hay quienes piensan que si se sientan 3 niños juntos es trabajo colaborativo y nada que ver”, planteó.

“Tenemos que ver la forma de llevar esas capacidades a la práctica, algunas de estas solo se pueden llevar con el uso de tecnología”, reflexionó Brechner.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, a cargo de Alicia Bañuelos, invitó a Miguel Brechner, para disertar sobre “El Plan Ceibal, pedagogía y tecnología”.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, a cargo de Alicia Bañuelos, invitó a Miguel Brechner, para disertar sobre “El Plan Ceibal, pedagogía y tecnología”.

En la oportunidad presentó los cuatro pilares en los que trabaja el Plan Ceibal: “Soporte Digital, Ambiente de Aprendizaje, Fundamentos para el Conocimiento y Nuevas Pedagogías”.

“El Soporte Digital son las librerías digitales, la capacidad de personalizar la educación con buen software, la entrega de laptops y tabletas e internet”, detalló.

“El segundo pilar es el Ambiente de Aprendizaje, es decir cómo las herramientas facilitan al docente el día a día, qué le dan de deberes al estudiante, cómo comunicarse con las padres y otros docentes, dónde ver, si faltó o no un estudiante”, indicó.

Brechner planteó que el tercer elemento son los Fundamentos para el Conocimiento: “Todos podemos querer que un estudiante tenga las capacidades del siglo 21 pero si no sabe leer, escribir, matemáticas y lengua, señores estamos perdiendo el tiempo porque hablar de una cantidad de cosas cuando el niño no entiende es una dificultad muy grande”.

El último punto está centrado en las Nuevas Pedagogías, “es la forma sobre cómo trabajamos sobre problemas de la vida real, cómo trabajamos el aprendizaje basado en proyectos, cómo medimos las nuevas formas y cómo generamos liderazgo docente”.

“No hay forma de que podamos mejorar la retención si no cambiamos lo que hacemos”, sentenció.

A continuación realizó un repaso por las iniciativas que implementaron, entre las que destacan la entrega de 115.000 laptops y tabletas a estudiantes, más 52.000 laptops en las escuelas por si la del alumno se rompe, pierde u olvida pueda utilizarla. Brechner indicó que se cubrieron 10 años de educación pública con dichos equipos, entregando tablet en los 3 primeros años del sistema educativo y laptops en los otros 7 años.

El disertante explicó que Uruguay cuenta con 3169 establecimientos educativos, de los cuales 1835 tienen conectividad por fibra óptica y 1563 con equipos de alta clase de videoconferencia. “Ustedes acá tienen internet en todos lados, nosotros pusimos en clubes, plazas, hospitales, complejos habitacionales”, detalló.

“El plan no se planteó como un plan de educación, sino como un plan de igualdad. Desde el primer día para nosotros la tecnología e internet son un derecho humano”, explicó.

“Siempre planteamos que buscar la equidad y darle dispositivos a los estudiantes y docentes y generar infraestructura iba a impactar en el despliegue tecnológico del país e iba a impactar en la educación”, señaló.

Brechner indicó que en 2006 el 25% más rico de la población tenía un acceso a la tecnología de alrededor del 50% y el más pobre no llegaba a alcanzar el 10%, para el 2015 esos indicadores subieron al 87% y 75%, respectivamente. Crecimientos de similar magnitud ocurrieron en el acceso a internet y en el uso de la tecnología por diferentes grupos etarios.

Otra de las iniciativas fue la implementación de una Plataforma Adaptativa de Matemática (PAM) que cuenta con más de 100.000 ejercicios. “Es adaptativa porque cada estudiante aprende a su ritmo y capacidad, esto permite personalizar la educación”, explicó y detalló que la curva de apropiación indica que se ha duplicado la cantidad de ejercicios realizados por año y aumentó un 25% la cantidad de usuarios.

“El uso depende mucho del docente, si el docente no lo quiere usar nosotros no lo obligamos, esto es voluntario”, planteó pero destacó que el alto nivel de apropiación es debido a que “le estamos simplificando la vida al docente, ya no se tiene que preocupar más por los ejercicios de matemáticas, están todos ahí, hay libros digitales que están relacionados con los ejercicios y además tenemos pruebas evaluativas para que cuando el niño se traba en algún tema el docente sabe qué series de estas tiene que aplicar”.

Otra iniciativa destacada es sobre la enseñanza de inglés debido a la falta de docentes de dicha asignatura. “Decidimos poner un equipo de teleconferencia de alta calidad en cada centro educativo, donde el docente de Inglés está fuera del aula, en Buenos Aires, Inglaterra o Estados Unidos, y le dá clases al niño; también hay un docente en el aula, controlando la clase y también aprendiendo inglés”, explicó y detalló que se realizan teleconferencias una vez a la semana y luego tienen dos clases donde trabajan en las computadoras con el material suministrado.

“Esto sin tecnología es impracticable, en menos de 5 años logramos que todos los alumnos aprendan inglés”, resaltó.

Otras herramientas aplicadas en las aulas tienen que ver con una biblioteca digital, con la mayoría de los textos para Nivel Primario y Secundario disponibles, más de 3000, de forma gratuita a los que acceden desde los dispositivos que entregan (laptops y tabletas). “Esto no mejora la lectura si no hay un docente o un papá que haga leer al niño”, señaló.

“Es interesante cómo va aumentando la descarga de libros, esto no es que nos hicimos rápidamente más cultos sino que rápidamente mejoramos el software de libros y lectura, si las herramientas son de fácil uso no les quepa la menor duda que la gente las usa”, aclaró e indicó que la plataforma cuenta con test online de evaluación para seguir el progreso de los niños y cómo se encuentra un grupo de alumnos de una escuela en comparación a otros.

En el ámbito de los Entornos de Aprendizaje se implementó “Schoology”, una plataforma de manejo de aula con lógica de red social y educativa que promociona el trabajo colaborativo y la adquisición de habilidades del siglo XXI y que integra estudiantes, docentes y padres. “Acá el docente postea los deberes, los materiales de estudio, se comunica con los estudiantes y padres, se crean grupos de docentes, allí pueden estar las notas y las faltas, los papás entran para ver si el niño hizo los deberes”, explicó y agregó que es muy sencillo de utilizar, que por ejemplo está automatizado para que los grupos de alumnos de un curso determinado, al pasar de año, sea migrado al curso siguiente con su respectivo docente y todo el material de estudio disponible.

Brechner continuó detallando iniciativas, entre las que se encuentran proyectos de robótica, olimpíadas de matemáticas, de ajedrez, plataformas de videojuegos educativos.

“Nuestro objetivo es transformar escuelas en ambientes educativos para nuevas habilidades y generación de conocimiento e innovar en estrategias del uso de tecnología para desarrollar conocimiento conectado con la vida real, contextualizado y relevante”, concluyó.

Al finalizar la disertación se abrió un espacio de preguntas, donde los asistentes pudieron consultar sobre las diferentes iniciativas y cómo se fueron implementando.

El ciclo de conferencias “Hacia la revolución científica y tecnológica 4.0”, que se extenderá hasta octubre, también contará con la presencia de especialistas como Gabriel Sánchez Zinny, Daniel Molina, Gustavo Grobocopatel, Patricio Carranza y representantes de IBM presentando a Watson, entre otros. El cierre del ciclo estará a cargo del gobernador de la Provincia, Alberto Rodríguez Saá, y la ministra Bañuelos.

 

Próximas conferencias:

Fecha Conferencista Título de la conferencia
7-sep Mariano Groiso “Watson y la Inteligencia Artificial”
14-sep Patricio Carranza “Internet de las Cosas – IoT”

 

Nota y fotos: Emanuel Lorenzoni – Prensa Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Corrección: Berenice Tello.