NUEVA GALIA
Alberto Rodríguez Saá: “Innovemos, porque nadie puede decirnos cuál es la salida a la crisis”
Con esa frase, el gobernador definió el camino a seguir en materia educativa. Lo hizo durante una cena, este viernes, con docentes y directivos escolares del sur provincial. Se trató de un nuevo encuentro del ciclo que el Ministerio de Educación tiene en marcha para abordar los pilares pedagógicos puntanos en todas las regiones.

La Escuela Nº 438 “Bernardino Rivadavia”, en Nueva Galia, fue el escenario elegido este viernes por el Ministerio de Educación para reflexionar sobre el rumbo del sistema de enseñanza y aprendizaje. La actividad fue encabezada por el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, quien compartió una cena en el establecimiento con doscientos integrantes del sistema educativo. Asistieron docentes, personal no docente, directivos y supervisores de distintos puntos del Departamento Dupuy.
El mandatario manifestó que el sistema educativo tiene cuatro bases. “Una de ellas es la educación pública y gratuita. Otra es la calidad educativa. Mientras mayor sea, mejor será, más sólido. El tercer soporte es el salario docente. Está demostrado que es así. Hay que buscar el mejor salario”, detalló.
Luego, puntualizó en el cuarto pilar: la innovación. “Hay que reconocer y darse cuenta que el sistema está en crisis en el mundo. Estamos educando para la era industrial, y estamos dejando la era digital para ingresar en la era de la robótica”, sostuvo.
Rodríguez Saá dijo que “hay una crisis de convivencia en el mundo, y la educación no es ajena”. Al respecto planteó que la innovación es una manera inteligente de enfrentar esta situación. “Innovemos, porque nadie puede decirnos cuál es la salida. Tenemos que probar”, afirmó.
Sobre las características de ese proceso, recalcó que deberá darse con la mayor libertad. “Lo vamos a hacer con protocolos que se van ir armando, y si nos equivocamos cambiaremos. Innovar puede dar miedo, por eso la innovación debe ser libre”, puntualizó.
Al mismo tiempo aclaró que quienes no quieran sumarse a este proceso de exploración pedagógica, también serán apoyados. “El que quiera innovar que innove y el que no, que no lo haga, igual lo vamos a acompañar”, subrayó.

“Las maestras puntanas son parte del alma de San Luis”
El gobernador se refirió especialmente al sur provincial y su prosperidad actual. Evocó que en su niñez, su madre le contó que en la década del ’30 un volcán entró en erupción en Chile y las cenizas complicaron el suelo de esa región, que recuperó su fertilidad en los ’80. Al respecto, recalcó que esa historia se mantuvo durante décadas en la tradición oral sanluiseña.
“Ésa es la fuerza de la cultura. Lo que llamamos la puntanidad, donde están todos nuestros afectos, las cosas que nos han pasado, nuestra memoria colectiva, nuestros próceres, nuestros héroes de la ciencia, del trabajo y nuestras maestras puntanas”, manifestó.
También comentó que en Neuquén asistió a un encuentro para hablar sobre el desarrollo cinematográfico provincial, y que cuando mencionó a las docentes sanluiseñas el auditorio se paró a aplaudir. “San Luis –recordó– hasta los años ’60 era una fábrica de maestros y eran contratados en todo el país. Gloria eterna a las maestras puntanas, que son parte del alma de San Luis”.
Igualmente agregó otra anécdota en ese sentido. Contó que el ex gobernador y actual senador nacional, Adolfo Rodríguez Saá, en diálogo con Raúl Alfonsín sobre la Ley de Promoción Industrial (década del ’80), mencionó a las maestras puntanas, y el fallecido ex presidente radical resaltó que él había aprendido a leer y escribir con una educadora puntana.

Nota y fotos: Darío Calderón – Prensa Ministerio de Educación.