MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Trabajan en los nuevos lineamientos de los Centros de Actividades Infantiles
Es un programa que apunta a fortalecer el rendimiento escolar y ampliar los conocimientos culturales de los alumnos. Como parte de la propuesta ofrecen talleres de ajedrez, teatro, música, folclore, tango y artes visuales.

Con la idea de repasar las tareas realizadas y evaluar los nuevos lineamientos, los referentes de los Centros de Actividades Infantiles (CAI), que funcionan en dieciocho escuelas de la provincia, mantuvieron una reunión de trabajo en el Ministerio de Educación.
El encuentro estuvo dirigido por el jefe del Subprograma Nivel Primario, David Garro, junto a la coordinadora jurisdiccional, Alejandra Gedda, y otros funcionarios de la cartera. “Fue una jornada en la que hubo relatos de experiencias escolares significativas en el marco de este programa. También, se habló de la planificación y ejecución del proyecto, relevamiento estadístico de datos, elaboración de informes mensuales y de la herramienta digital como dispositivo de seguimiento del programa. Además, se abordaron los lineamientos y disposiciones para el 2016”, explicó Garro.
El funcionario comentó que a la reunión, que fue de carácter jurisdiccional, asistieron directores y coordinadores escolares de los centros de toda la provincia, y que este fue el primer encuentro del año, pero se replicarán durante el ciclo escolar para evaluar las acciones dispuestas y sus resultados.
Una propuesta que alcanza a 2.700 chicos
El CAI incluye iniciativas artísticas, científicas, tecnológicas, deportivas y recreativas. En el abanico de propuestas, incluyen también talleres de ajedrez, teatro, música, folclore, tango y artes visuales. El programa está en escuelas capitalinas, en Villa Mercedes, La Toma, Unión, Arizona, Buena Esperanza, Villa de Merlo, Candelaria, San Martín y Quines.
Si bien los centros están abiertos a la comunidad, apuntan primordialmente a alumnos que necesitan un apoyo especial para avanzar en su escolaridad. “Asimismo, busca la reinserción de chicos no escolarizados y ayuda a quienes tienen dificultades para la finalización de la primaria. Funciona de forma preventiva e integradora en el universo psicosocial del niño, en su contexto cotidiano”, indicaron en el Ministerio.
Para el desarrollo de los talleres se despliega un equipo de siete integrantes por escuela: un coordinador que articula al establecimiento educativo, la comunidad y el centro; maestras comunitarias, y los responsables de los talleres. Son cerca de 136 los docentes que forman parte del programa.
El trabajo, que se despliega a contraturno de lunes a viernes y los sábados, está en vigencia desde 2010. Según explicaron desde el Ministerio, se logró reducir, entre 2013 y 2015, un 8% los índices de repetición, sobre-edad y ausentismo en las instituciones donde está presente.
Nota y foto: Darío Calderón – Prensa Ministerio de Educación.