Puntanidad y Sanluisismo

Ciudadanos con antenas sensibles a las vibraciones de su tiempo


Teresa Fernández, doctora en Historia, analiza la identidad de los sanluiseños desde el “pequeño país” cantado por Antonio Esteban Agüero y a la luz de la globalización.

“También deberíamos rescatar nuestra tonada, que se está perdiendo (¿mimetizando?) por la llegada de otros acentos provenientes de diversos lugares, en concordancia con el aporte migratorio.”, sostiene Teresa Fernández, doctora en Historia, tras señalar la importancia de conocer y proteger el patrimonio cultural de San Luis.

Fernández sostiene que la repensar puntanidad fomenta a ciudadanos con antenas sensibles a las vibraciones de su tiempo, tal como señala Jesús Liberato Tobares.
Fernández sostiene que la repensar puntanidad fomenta a ciudadanos con antenas sensibles a las vibraciones de su tiempo, tal como señala Jesús Liberato Tobares.
Fernández sostiene que la repensar puntanidad fomenta a ciudadanos con antenas sensibles a las vibraciones de su tiempo, tal como señala Jesús Liberato Tobares.

En la tonada sanluiseña, el poeta Antonio Esteban Agüero saboreó resonancias del Altiplano. Fernández considera medular la obra del poeta para sentir la puntanidad, un amplio concepto y filosófico que tituló un libro de Liberato Tobares, donde detalla el perfil del puntano histórico: Amor a la tierra, religiosidad profunda, vocación docente, hospitalidad y sentido de libertad.

“La puntanidad se ha construido con el aporte constante y continuo del pueblo de la provincia de San Luis (originario o por adopción), que ha entretejido una rica trama que se crea y recrea con el tiempo. Este hecho se resume en una palabra: cultura”, indica.

“Hoy, esa descripción debe acomodarse a una realidad cambiante. Es decir, se conserva un sustrato original al que debemos sumarle otros elementos. Al respecto la globalización, que tiene en la ‘web’ una de sus caras visibles, nos conduce a un nuevo concepto de puntanidad. El hombre universal se funde con el particular. Somos todos habitantes del mundo, aunque tengamos un lugar de pertenencia”, observa la historiadora villamercedina, nacida en 1948.

El desafío de mantener las raíces dentro de la aldea global fue lanzado el pasado 17 de junio por el primer mandatario, CPN Claudio Poggi, al presentar la semana de la Puntanidad y el Sanluisismo. Del 17 al 25 de agosto, en todas las escuelas de la provincia, mediante la Ley Nº II- 0887-2014, se desarrollarán contenidos vinculados a una tradición que, tal como sostuviera Berta Vidal de Battini, siempre se encontrará en “pleno desenvolvimiento”.

Asimismo, el Plan Maestro de Las Culturas 2013-2023, realizado con asistencia técnica de la Fundación de Investigación Social Argentina Latinoamericana (FISAL), establece “promover o desarrollar investigaciones en áreas vinculadas a las tradiciones, folklore, historia y costumbres populares de San Luis” y “fortalecer la identidad de nuestros pueblos originarios, preservando y recuperando su cultura ancestral.”

Qué nos definió como sanluiseños es la pregunta básica, inaugural, que hoy podría hacerse en presente para escarbar en una historia donde quedan muchos ovillos.

Fernández es doctora en Historia y vicepresidenta de la Asociación Cultural Antonio Esteban Agüero
Fernández es doctora en Historia y vicepresidenta de la Asociación Cultural Antonio Esteban Agüero
Fernández es doctora en Historia y vicepresidenta de la Asociación Cultural Antonio Esteban Agüero

–          ¿Qué protagonistas, aún anónimos, considera que podrían conocerse mediante la Semana de la Puntanidad y el Sanluisismo?

–          En primer lugar, los maestros puntanos que en San Luis (y en todo el país) han enseñado a diversas generaciones y han dejado su impronta en los más diversos espacios.  Y en el ámbito de la docencia remarcar la labor de profesores de la escuela secundaria y de la universidad, como Hugo Fourcade, historiador, y Rodolfo Montoya, destacado en el espacio de las Ciencias de la Educación. Luego, a los creadores de distintas áreas, que en el pasado (y hoy) saben interpretar (traducir) un mundo que se resume en nuestro “pequeño país”. Finalmente, reconocer el trabajo solidario de colectivos sociales que se comprometen y luchan por hacer realidad diferentes obras de bien público.

Bajo ese ideal, en la actualidad, “conviviendo entre el consumismo y el materialismo”, Fernández destaca la importancia de educar con valores y ciudadanía. “Tal como lo sostuvo Liberato: ‘Antenas sensibles de las vibraciones de su tiempo’. Y otorgar a la libertad la trascendencia que tiene dentro de historia humana, universal y particular, como fuente de creación”, describe.

“Es fundamental que la semana de la puntanidad tenga esta entidad pública. Las escuelas, por consiguiente, deben ser caja de resonancia de las actividades tendientes a conocer, primero, y, luego, difundir la historia y la cultura de San Luis. Esto se consigue con políticas activas”, dice.

Teresa Fernández concluyó el primario en su ciudad y luego cursó en el Instituto Aleluya. Se recibió de profesora y licenciada en historia en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) y ejerció la docencia media y superior en Comodoro Rivadavia (Chubut). Vivió dos años en Estados Unidos. Obtuvo el doctorado en Historia por la Universidad del Salvador (Buenos Aires), donde también ejerció como profesora en los posgrados de Historia y Geografía.

Asimismo, es vicepresidenta de la Asociación Cultural Antonio Esteban Agüero. “Este año donamos la obra completa de Agüero a la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras y en 2012 organizamos el concurso literario ‘Agüero, Poeta del arraigo’”, que tuvo un importante eco en todo el país. La Asociación ha convocado este año, por primera vez, a alumnos de la escuela primaria a participar del concurso ‘Juegos Florales Antonio Esteban Agüero’. Se recupera, de este modo, una antigua tradición (de remoto origen) y se la integra con propuestas actuales. En fin, se pretende difundir y valorar la obra de Antonio Esteban Agüero a través de las artes plásticas y literarias, promover el conocimiento y  la amistad entre los participantes y fomentar la participación activa de nuestra comunidad educativa en eventos cívicos y culturales”, señala Fernández, quien además integra la “La Casa del Poeta” en la Villa de Merlo.

–          ¿Qué obra (literaria, musical, etc) considera que debe conocer todo puntano para definir su identidad?

–          Indudablemente la obra completa de Agüero (síntesis de puntanidad) y de otros célebres puntanos, desde Lafinur hasta autores actuales, pasando por escritores como César Rosales y Polo Godoy Rojo. Sin olvidar el aporte femenino, como el de Dora Ochoa de Masramón y de Berta Vidal de Battini, entre otros. En efecto, los versos de Agüero, aunque replican su terruño, tienen valor universal. Reconocer, además, en la “Calle Angosta” su valor como un clásico de la música argentina, un ejemplo del canto cuyano. En fin, tendríamos que plantearnos el interrogante ¿Conocemos y protegemos el patrimonio cultural de nuestra localidad? Y en las múltiples respuestas encontrar un camino para elaborar políticas públicas.

Nota: Matías Gómez


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias