ULP - FIRMA DIGITAL
La herramienta tecnológica que brinda seguridad a los documentos digitales
La firma digital funciona en base a un procedimiento criptográfico, que asegura la integridad de los documentos digitales. Carlos Gabriel Varela, director del Instituto de Firma Digital de San Luis, explica sus principales componentes.
En 2009, San Luis comenzó a aplicar la firma digital a través de la Universidad de La Punta (ULP). Cinco años después, se consolida como una de las provincias argentinas más avanzadas en esta temática.
Pero, ¿qué es la firma digital y cómo funciona? “La definición que voy a dar no es la que establece la ley. Sin ánimo de entrar en detalles, una de las cuestiones más debatidas en cuanto a la política legislativa, tanto en el derecho comparado como en Argentina, ha sido referida a si la ley de firma digital debe ser una ley de principios generales o, bien, una disposición que imponga tecnología específica”, explica CarlosGabriel Varela, director del Instituto de Firma Digital de San Luis (IFDSL), un organismo que depende de la ULP.
Y afirma: “Para no entrar de lleno en el análisis jurídico, voy a definir a la firma digital como: el resultado de la aplicación de un procedimiento criptográfico extremadamente seguro a un documento digital, que permite garantizar su integridad”.
En lo que respecta a su funcionamiento, sabemos que en esta materia, uno de los primeros problemas que debemos afrontar es el de una terminología novedosa y un tanto oscura. Voy a intentar poner en claro algunos conceptos que nos van a ser útiles para entender el funcionamiento.
- Criptografía. Consiste en encriptar un texto, es decir, en aplicarle un algoritmo que lo vuelve incomprensible para quien no posee la clave. Cabe destacar que la función es reversible, por lo que la aplicación del mismo algoritmo y la clave de cifrado devuelve el texto original.
“Básicamente, es cifrar un texto, transformarlo en inteligible, para, luego, descifrarlo y volverlo nuevamente legible”, explica Varela.
- Función Hash. Es una función matemática o un algoritmo criptográfico que transforma un documento (que contiene palabras y, eventualmente, números), en un resumen numérico denominado ´digesto de mensaje´.
¿Cómo funciona entonces la Firma Digital? La función hash se aplica sobre el documento que se quiere enviar. El ´digesto de mensaje´ generado es encriptado por medio de una clave privada. De esta manera, se obtiene la firma digital. Para desencriptar el resumen, el receptor sólo tiene que aplicar la función hash al documento con la clave pública del emisor. Estas funciones son realizadas de manera automática por el dispositivo criptográfico y una aplicación para firma digital, sin que el usuario tenga conocimientos avanzados sobre el uso de esta tecnología.
Su funcionamiento, en tanto, se basa en la existencia de un certificado, una clave privada que se utiliza para firmar digitalmente (en poder sólo de un titular) y su correspondiente clave pública, que sirve para verificar dicha firma digital (públicamente disponible). Estas claves permiten encriptar y desencriptar el mensaje, mediante una transformación única e inversa. “Sólo una clave puede desencriptar lo que su par ha hecho”, añade Varela.
Las propiedades de la Firma Digital
La tecnología utilizada por la Firma Digital garantiza que los documentos firmados tengan:
– Autenticidad: ya que atribuye el documento únicamente a su autor de forma fidedigna, de manera de poder identificarlo.
– Integridad: al estar vinculada a los datos del documento digital, pone en evidencia su alteración luego de ser firmado.
– Exclusividad: la firma se encuentra bajo el absoluto y exclusivo control del firmante.
– No repudio: el emisor no puede negar o repudiar su autoría o existencia. En otras palabras, permite la verificación ante terceros.
Informes: [email protected] –Tel: 4452000 (interno 6089)
Nota y foto: Prensa Universidad de La Punta.