Radiografía del país
San Luis, la provincia con menor conflictividad
Lo sostiene un informe de la consultora Diagnóstico Político, que hizo una radiografía del conjunto de los distritos argentinos. Ocupa esa posición junto a Santiago del Estero. El relevamiento midió cortes y protestas en la vía pública durante marzo.
“Las provincias menos conflictivas volvieron a ser San Luis (2) y Santiago del Estero (2)”, concluyó el informe de la entidad que estudia la coyuntura política, económica y social sudamericana.
San Luis no sólo lidera los rankings que la sitúan como el estado mejor administrado, sino que también ocupa lugares de privilegio en el rubro de indicadores sociales. Un estudio reciente formulado por el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde) de la Universidad de Salta arrojó que es una de las las jurisdicciones con menor Pobreza Multidimensional (PMD), un índice que en su elaboración valora variables como ingresos, salud, vivienda y medioambiente.
Ahora, conforme a su análisis, DP comparó que los 658 conflictos registrados en todo el país, con Capital Federal (112) a la cabeza por octavo mes consecutivo, fueron los más altos desde 2010 y los piquetes aumentaron un 48% respecto a marzo de 2013. La provincia de Buenos Aires, con 95 reclamos, ocupó el segundo puesto y más atrás encuadraron Jujuy (42), Santa Fe (40), Salta (39), Catamarca (30) y Entre Ríos (30). Así, el nivel de conflictividad en marzo, según la estadística, registró en relación al mes anterior un aumento del 27%.
Diagnóstico Político explica: “en marzo, el nivel de conflictividad social medido en cortes de vías públicas tuvo un aumento debido a los conflictos salariales con gremios estatales y privados en la mayoría de las provincias; además de protestas de organizaciones sociales y vecinos, con la inseguridad como principal motivo de reclamo”.
En el caso de San Luis no se registró tensión ya que la administración provincial se adelantó con la política salarial y concedió un aumentó del 30% para el sector público.
Acerca de los actores en conflicto, analizó que “los trabajadores estatales encabezaron con amplitud la tabla, con 241 piquetes. Los grupos de vecinos (122) subieron del tercero al segundo lugar, desplazando a las organizaciones sociales (104), que habían liderado en febrero”.
También- observó el informe- para abril estiman otro resultado elevado, debido a que “hay distritos que aún no han logrado cerrar las paritarias con los sindicatos estatales”. Y concluyó: “El trasfondo de la alta conflictividad es una coyuntura con alta inflación, caída de la actividad económica, aumento de la inseguridad, como así también de la violencia en la vía pública”.
Indicadores como los publicados por DP proyectan a la provincia como un escenario apreciado. El clima de paz de social y la seguridad jurídica son condiciones valoradas ya que potencian a un estado que se propone con políticas activas consolidar la competitividad. En suma, se genera un ambiente propicio para las inversiones y confiable para vivir.
La consultora cuyo sitio web es www.diagonosticopolito.com.ar es dirigida por Patricio Giusto. Sus informes suelen ser materia de consulta por medios argentinos y extranjeros.