RED WI-FI PROVINCIAL

El 45% de los sanluiseños eligen su celular para conectarse a internet


La Universidad de La Punta presentó el viernes pasado los primeros resultados del Observatorio Provincial de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (OPTIC): el organismo encargado de medir el impacto social de las iniciativas comprendidas en la Agenda Digital Sanluiseña. 

El 25% de los dispositivos que se conectan a la red Wi-Fi provincial son netbooks de Todos los Chicos en la Red (1).jpg
El 25% de los dispositivos que se conectan a la red Wi-Fi provincial son netbooks de Todos los Chicos en la Red (1).jpg
El 25% de los dispositivos que se conectan a la red Wi-Fi provincial son netbooks de Todos los Chicos en la Red (1).jpg

Los datos corresponden al segundo semestre de 2013 (de junio a noviembre) y permiten conocer cómo se utiliza la red Wi-Fi que provee el Gobierno provincial a todos sus habitantes de manera gratuita.

De este estudio se desprende que los dispositivos más elegidos por los sanluiseños son:

  • Celulares –  45%
  • Conexiones hogareñas-  25%
  • Netbooks-  22%
  • Otros – 8%

Este último es un claro ejemplo del alto impacto que tiene la política de inclusión digital que impulsa el Gobierno de San Luis, a través del plan Todos los Chicos en la Red.

Entre las variables analizadas por OPTIC en esta primera etapa, se encuentran:

  • La cantidad de dispositivos conectados a la red Wi-Fi;
  • La cantidad de horas de Internet brindadas por la red Wi-Fi;
  • La distribución de los dispositivos conectados a la red Wi-Fi, discriminados por tipo (móviles, netbooks, conexiones hogareñas) y otros (impresoras, cámaras de seguridad, etc.);
  • Tráfico promedio utilizado por la población;
  • Variación en el uso del servicio según el día de la semana.

Estos primeros resultados permiten trazar el comportamiento de cada localidad y conocer cuántas computadoras de escritorio, notebooks, netbooks y dispositivos móviles (celulares y tablets) se conectan en toda la provincia al servicio provincial.

La exposición de los primeros datos del OPTIC tuvo lugar el viernes pasado en la Sala de Capacitación del PILP III y estuvo a cargo de Jorge Corigliano, asesor del organismo. Estuvieron presentes Cristian Moleker, secretario de Parque Informático La Punta (PILP) y Extensión Universitaria, y Eugenia Gallardo, directora del Parque Informático La Punta.

La metodología de trabajo de OPTIC: una instantánea cada 30 minutos

Desde el OPTIC se toma una instantánea de la red Wi-Fi provincial cada 30 minutos. Este procedimiento permite registrar qué dispositivos están conectados a cada antena y la velocidad de transferencia entregada en ese momento.

Para distinguir entre un dispositivo y otro se utiliza la dirección física (también conocida como MAC): un número único que identifica a cada dispositivo con conectividad. Dado que estos números son entregados en lotes a los fabricantes por un ente regulador internacional, se puede diferenciar, por ejemplo, un celular de una computadora.

Según explicaron desde el OPTIC, de marzo a noviembre de este año se observaron más de 1.473 MACs distintas y se ha logrado una identificación con el 96% de ellas.

Los futuros proyectos del Observatorio

En paralelo a este trabajo de campo, el OPTIC está realizando un estudio junto con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que apunta a conocer el grado de uso del e-commerce en la provincia.

El relevamiento se desprende de un convenio firmado durante San Luis Digital 2013, entre la CACE y la casa de estudios provincial. Según se adelantó, los resultados serán presentados en febrero de 2014.

Nota y foto: Prensa ULP



Ultimas Noticias