LOMBRICULTURA

Un nuevo desafío de beneficiarios de Inclusión Social


Se trata del Proyecto de Lombricultura para la producción de humus de lombriz o lombricompuesto, que será utilizado para acelerar la germinación y el desarrollo de las más de 40 mil flores, plantas de interior y ornamentales que se cultivan en los viveros de producción forestal.

Las primeras lombrices que iniciarán el proceso para la obtención del lombricompuesto
Las primeras lombrices que iniciarán el proceso para la obtención del lombricompuesto
Las primeras lombrices que iniciarán el proceso para la obtención del lombricompuesto

Ayer al mediodía, en la localidad de Tilisarao, el jefe del Área Control Forestal y Viveros, Sebastián Barale, se reunió con el secretario municipal Fabio Lucero, un pionero en la temática de la lombricultura, para recibir las primeras lombrices que iniciarán el proceso para la obtención del lombricompuesto.

En la localidad de Tilisarao, desde el año 2006, Fabio Lucero viene trabajando con las lombrices obteniendo buenos resultados, en una entrevista nos comentó “soy un apasionado de la defensa del medioambiente. Mis abuelos me enseñaron a amar lo que la naturaleza te da. Me pone muy contento que los beneficiarios de Inclusión comiencen a trabajar en la lombricultura, es por ello que me pongo a disposición para transmitirle mis conocimientos y seguramente aprenderemos juntos”.

Sebastián Barale informó que, con el aporte de estas lombrices, la semana próxima estará en pleno funcionamiento el proyecto de lombricultura, donde ya está todo listo para incorporarlas a la tierra y que el proceso siga su curso. Recordó que los beneficiarios de Inclusión que realizan sus tareas diariamente en los viveros forestales de San Luis construyeron el cajón y prepararon la tierra para comenzar con la lombricultura.

Se entiende por lombricultura a las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines), y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.

Su incorporación a los suelos aumenta el nivel de nutrientes y materia orgánica, facilita la absorción de agua para los vegetales, acelera la germinación y el desarrollo de raíces, hojas, flores y frutos de las plantas de interior y exterior y las torna más resistentes a plagas y enfermedades.

Nota: María Laura Cabrera – Prensa Ministerio de Inclusión Social

Fotos: Gerardo Podesta



Ultimas Noticias