San Luis Agua presente en el 3º Congreso Internacional


Se realizó en Rosario, Santa Fe. El debate de los expositores giró en torno a las nuevas modalidades de comunicación y la tecnología aplicada a la difusión de la ciencia.

Durante la primera jornada del Copuci 2013, se realizó la apertura formal del evento a cargo de directivos de la Universidad Nacional de Rosario, seguido por un panel de investigadores que brindaron un resumido panorama de la ciencia en la historia de los últimos siglos, en relación con la tecnología en países centrales de Europa, Latinoamérica y en Estados Unidos.

Luego, comenzaron las mesas de ponencias, las cuales estuvieron agrupadas por temáticas y se llevaron a cabo simultáneamente.

Allí se definieron conceptos destacables sobre la comunicación en el ámbito técnico y científico, la redefinición del concepto de receptor y los vínculos entre la comunicación y la política pública, conceptos de un proceso comunicativo que para que sea exitoso debe ser abordado interdisciplinariamente.

Además, se plantearon los desafíos que afronta la comunicación de la técnica y la ciencia para llegar al receptor y tener un lugar dentro de los medios y en la sociedad, una presencia que tangiblemente muestre que la ciencia beneficia a todos los que habitan la tierra y mejora la calidad de vida de los seres humanos.

Para ello es fundamental el papel de los expertos, quienes han sido los agentes que vehiculizan el conocimiento y certifican la toma de decisiones, tanto desde los ámbitos estatales, como académicos y empresariales.

Algunos datos importantes

– Países como Argentina y Brasil son los que más comunicación pública de la ciencia realizan, dejando a México como uno de los países que menor participación tienen en tal difusión. Sin embargo, Colombia es, sin lugar a dudas, el país por excelencia en lo que se define como “apropiación social del conocimiento” desde hace más de 20 años.

– Sólo el 41 % de los artículos científicos tienen como autor al periodista del medio. Es decir, que la mayoría de tales escritos son elaborados por científicos, con un lenguaje técnico y poco entendible para la mayoría de las personas.

– La difusión de la ciencia se enfrenta a grandes competidores, para lograr tener un espacio preponderante, tal como hoy en día tienen el deporte, los espectáculos y la ficción.

– La narrativa de los artículos científicos está cambiando radicalmente: se apela a la crónica narrativa, utilizando recursos literarios e inclusive el humor.



Ultimas Noticias