San Luis Agua incorpora tecnología a través de cinco estaciones modelo


La sociedad estatal ha realizado la contratación de la empresa Aseagro, especializada en agro e hidrometeorología, para la adquisición, instalación, calibración y operación de cinco estaciones modelo, diferentes entre sí.

San Luis Agua contará próximamente con cinco estaciones modelo, cada una de ellas destinadas y diseñadas a la medida de diversos requerimientos, con el objeto de optimizar la administración del recurso hídrico, mediante tecnología de punta.

De acuerdo a la necesidad específica, se instalará una estación ubicada en un canal de prueba, que tendrá como función la medición de nivel mediante radar para el cálculo de caudal erogado. Una segunda estación se ubicará en el Dique La Huertita y medirá mediante radar la cota de los espejos de agua. Se emplazará una estación pluviométrica de prueba en las Sierras de San Luis, y en la proximidad a la ciudad de Quines se dispondrá de una estación que medirá humedad y temperatura ambiente, humedad y temperatura del suelo, intensidad del viento y radiación solar, para el cálculo de la evapotranspiración. Esta, acompañada de otra estación, será destinada a medir la profundidad de las aguas subterráneas a través de un sensor de presión.

Las estaciones emplearán el sistema de comunicación radial, de corto y largo alcance, el cual posee un bajo costo de operación y amplia cobertura. La información captada por los sensores será enviada por cada estación a una antena ubicada en la torre de comunicaciones que posee la Municipalidad de Quines, empleando el Nodo de la Autopista de la Información para la trasmisión de datos. La infraestructura de conexión a instalar prevé la provisión de un servidor propio de San Luis Agua S.E., que servirá para el almacenamiento de datos y nexo de comunicación online a través de un servicio web para su consulta externa.

Las estaciones, además de contar con tecnología de avanzada en términos de eficiencia, confiabilidad y calidad de información obtenida, poseen el respaldo de un sistema informático especialmente diseñado, capaz de realizar el control de operatividad de los sensores, parametrización de los mismos, cálculo y consulta de mediciones, además de permitir la incorporación de bases de datos históricas, aumentándose así la capacidad de cálculo. La red de monitoreo tiene como objetivo la implementación de una prueba piloto, que servirá de plataforma para una futura ampliación, hasta cubrir la cuenca Llanura Norte. De este modo, con la puesta en funcionamiento de tecnología de punta en telemetría, se intenta obtener y brindar información en tiempo real o casi real, a los sectores gubernamental, productivo y de investigación, para la planificación estratégica del recurso y la gestión integral de los mismos.

Todas las estaciones que se emplazarán funcionarán de manera autónoma y contarán con alimentación a través de paneles solares, lo que se traducirá en una merma respecto del costo y el mantenimiento. El sistema de comunicación de las mismas es de alta sensibilidad, lo que optimiza el consumo energético y sus dimensiones. Tales estaciones tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades puntuales, permitiendo intercambiar, modificar y ampliar los sensores que se instalan.

Toda la infraestructura de conexión estará articulada a través de la Autopista de la Información, la cual, gracias a su amplia cobertura, permitiría la expansión de la red. Esta prueba piloto sentará los precedentes para la evaluación de su probable expansión, sujeta a los resultados obtenidos.

Las estaciones tienen como fin optimizar la administración del recurso hídrico, mediante tecnología de punta.
Las estaciones tienen como fin optimizar la administración del recurso hídrico, mediante tecnología de punta.
Las estaciones tienen como fin optimizar la administración del recurso hídrico, mediante tecnología de punta.


Ultimas Noticias