4 de febrero: “Día Mundial contra el Cáncer”
El Gobierno de la Provincia de San Luis, a través del Ministerio de Salud, adhiere a la conmemoración del “Día Mundial contra el Cáncer”, que se realiza el 4 de febrero de cada año.
La prevención y la mejora de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes oncológicos son temas recurrentes. La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el CIIC (Centro Internacional de Investigaciones) fomentan el cribado y la vacunación.
La ampliación del acceso a vacunas costoefectivas para prevenir las infecciones asociadas al cáncer y la disponibilidad universal de programas costoefectivos de cribado del cáncer pueden contribuir a reducir la mortalidad por esta enfermedad.
Vacunación para prevenir infecciones
Hay vacunas contra el cáncer cervicouterino causado por algunos papilomavirus humanos (PVH), y el cáncer hepático causado por el virus de la hepatitis B.
El cáncer cervicouterino es el segundo cáncer más frecuente en la mujer, y cada año se diagnostican unos 500.000 casos nuevos en todo el mundo. La vacunación de las niñas contra los PVH antes de que empiecen a tener relaciones sexuales (entre los 9 y los 13 años) puede prevenir las infecciones por PVH de los tipos 16 y 18, que son responsables de aproximadamente un 70% de la totalidad de los cánceres cervicouterinos.
En 2008, murieron 700.000 personas de cáncer hepático. Las infecciones por los virus de las hepatitis B y C son responsables del 78% de los casos de cáncer hepático. La vacuna contra la hepatitis B está disponible desde 1982, y fue la primera vacuna contra uno de los principales cánceres humanos. (Datos de la OMS)
El diagnóstico precoz reduce la mortalidad por cáncer
La mortalidad por cáncer también se puede reducir si los casos se detectan y tratan precozmente, mediante programas de cribado y diagnóstico temprano. Estos programas son especialmente importantes en entornos con escasos recursos en los que la mayoría de los pacientes se diagnostican y tratan en estadios muy avanzados. En los programas de cribado se realizan pruebas en poblaciones sanas para detectar signos de cáncer o lesiones preneoplásicas y remitir rápidamente a esos pacientes a servicios donde se pueda establecer el diagnóstico e iniciar el tratamiento.