Estudiantes del Centro de Idiomas podrán ampliar sus estudios en una universidad rusa
La Universidad de La Punta (ULP) firmó un convenio con el Instituto Estatal de Arte y Cultura de la ciudad de Belgorod, Rusia. A partir del martes seis alumnos avanzados comenzarán el preuniversitario de Lengua y Literatura rusa vía Skype.
La ULP firmó un convenio marco con el Instituto Estatal de Arte y Cultura, de la ciudad de Belgorod, Rusia, para que los alumnos sanluiseños puedan cursar Lengua y Literatura Rusa en la institución de Europa Oriental. La actividad será a distancia. Ayer realizaron el primer contacto online con profesores del país europeo, se presentaron y establecieron los días de clases.
La coordinadora del Centro de Idiomas de la ULP, Silvia Maraczuk, contó que el martes próximo comienzan las clases, y que los alumnos se conectarán vía Skype dos veces por semana, durante una hora, con los docentes rusos para realizar el preuniversitario en Lengua y Literatura rusa. Esto los habilitará, en un futuro, para ingresar a otras carreras del instituto ruso como cine, diseño gráfico, música, historia, bibliotecario e idioma.
Los alumnos que pueden inscribirse en esta propuesta educativa a distancia, son los que ya han avanzado en su cursado de ruso dentro del Centro de Idiomas de la ULP, es decir, aquellos que se encuentran entre el tercer y sexto nivel. “Esta es una excelente oportunidad para los chicos de San Luis, porque no se encuentran profesores de ruso y el interés por este idioma crece dentro de nuestra sociedad. Queremos tener profesionales universitarios, por ello, firmamos este convenio”, explicó Maraczuk.
Gastón Orozco, uno de los alumnos que estudiará a distancia, señaló que esta posibilidad es un incentivo para él ya que le dedicará más horas de estudio al idioma, ya que cursa dos veces por semana en la ULP y además se le agregarán los días de capacitación online. “Hoy en la conversación que tuvimos con los docentes de Belgorod me preguntaron por qué elegí este idioma, yo les respondí que me gusta su fonética y su cultura. Además, es un idioma poco convencional que ha emergido, y eso está bueno porque nos abre puertas laborales”, destacó el joven.
Su compañera, Soledad Ojeda, indicó que “va a ser una oportunidad única”. Y señaló que se sintió muy cómoda en su primer contacto con los docentes de Rusia ya que presentaron mucha predisposición para enseñar. “Me comentaron que también les dan clases a personas de otros países latinoamericanos, y les gusta mucho enseñarles porque ponen mucha voluntad para aprender. Tuvimos que hablar para demostrar nuestro nivel académico, ellos quedaron maravillados y nosotros también”, concluyó.