Se conmemoró ayer el Día Mundial para la Prevención del Suicidio
El Ministerio de Salud, a través del Programa Salud Mental – Hospital Escuela Salud Mental, llevó a cabo en el día ayer actividades centradas en la prevención e información con la presencia de stand en la Plaza Pringles conmemorando el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Ayer, lunes 10 de setiembre, se recordó en todo el mundo el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, por lo que la responsable encargada del servicio de psicología del Hospital de Salud Mental, Dra. María Elena Rodríguez Ponce, conjuntamente con su equipo de profesionales desarrollaron una serie de actividades entre las que se destacó la motivacional e informativa, reiterando la necesidad de fortalecer las actividades sociales, incrementar la autoestima de las personas, prevenir la violencia familiar y la ingesta de licores y lo más importante acudir al Hospital de Salud Mental ante cualquier duda al respecto.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día se registra en promedio 3,000 suicidios, y al menos de 20 personas intentan quitarse la vida, una lo logra.
La Dra. Ponce expresa la necesidad de la puesta en marcha de una terapia adecuada además de medidas de seguimiento para quienes han intentado suicidarse, junto con un tratamiento más mesurado del suicidio por parte de los medios de comunicación, también los gobiernos deben elaborar marcos normativos para las estrategias nacionales de prevención del suicidio, pues esta práctica es una de las grandes causas prevenibles de muerte prematura.
Con las actividades desarrolladas en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio se busca dar a conocer las medidas que se pueden tomar para evitar que la persona no se deje sumergir por sus pensamientos, los cuales claramente pueden conllevarla a la muerte.
Robert comentó que luego se hizo una caminata alrededor de la plaza con la particularidad que desde Santa María vino una ONG que trabaja en la prevención del suicidio y trajo una bandera de 250 metros que se extendió alrededor de la plaza durante la caminata, que fue acompañada por la Ministra de Salud.
Mitos y realidades
· Mito: “El que dice o amenaza con que se va a matar, no lo hace”.
· Realidad: La mayoría de las personas que se suicidaron, hicieron saber el propósito de acabar con su vida
· Mito: “El que se suicida está atravesando una depresión”.
· Realidad: Puede ocurrir durante un estado depresivo o no.
· Mito: “El que se suicida desea morir”.
· Realidad: Es posible que una persona con ideas suicidas no desee morir si se produjeran cambios en su vida.
· Mito: “Hablar con una persona sobre sus intenciones de matarse incrementa el peligro”.
· Realidad: Está demostrado que hablar sobre el suicidio reduce la posibilidad de cometerlo y puede ser una oportunidad para ayudar a quien está padeciendo.
Signos de alerta
Las personas que quieren acabar con su vida, puede presentar ideas suicidas acompañadas de los siguientes signos de alerta:
Aislamiento
Persistencia de ideas negativas
Dificultad para comer, dormir y trabajar
Desesperanza
Llanto inconsolable
Repentino cambio de conducta
¿Cómo ayudar?
Reconociendo los signos de alerta y prestando atención.
Mostrando interés y apoyo.
Respetando las diferentes expresiones de sentimientos.
Eliminando prejuicios. El intento de suicidio no es bueno ni malo, tampoco un hecho delictivo.