Destacan a termas de San Luis como propuestas turísticas del País en el diario Ámbito Financiero
En su edición impresa del viernes 4 de mayo en el suplemento Ámbitos de Placer, del diario Ámbito Financiero se refiere a las termas que tiene la República Argentina, haciendo mención a las Termas de Balde y de San Gerónimo ubicadas en la provincia de San Luis.
También esta nota periodística fue publicada en el sitio ambito.com.-
La reproducción total es la siguiente:
Para algunos es una propuesta consolidada; para otros, una apuesta
Más de medio país tiene termas para ofrecer al turismo
Por: Leandro Ferreyra
Además de Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco y la uruguaya Salto, que históricamente fueron los destinos identificados con el turismo de salud, ya son catorce, con ellos, las provincias argentinas que incorporaron las termas a su oferta de turismo alternativo, incluyendo también a Jujuy, Catamarca, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires y Neuquén.
Es un hecho, el universo termal en la Argentina es mucho más amplio de lo que la mayoría imagina. Hablar de termas hace unos años era caer inevitablemente en tres o cuatro alternativas durante los meses de otoño e invierno. Pero la oferta se diversificó, los servicios se adaptaron a los tiempos que corren y hoy el producto se consume durante todo el año y en casi todo el país.
El concepto de viaje a las termas también cambió. Antes el turista lo veía como una opción de nicho, un viaje de relax que generalmente era utilizado con la idea de recuperar bienestar y calidad de vida. Hoy se trata de una alternativa más dentro de la oferta turística general de las provincias. Otra gran diferencia radica en el público que consume este producto. Hace un puñado de años la palabra termas estaba asociada a viajes de jubilados o de parejas mayores de edad y sin hijos. En la actualidad es un programa para toda la familia.
De norte a sur, entre mar y montañas, la Argentina ofrece complejos en entornos naturales privilegiados con aguas termales, talasoterapia, fangoterapia, terapéuticas antiestrés, de rejuvenecimiento y belleza. También emergieron establecimientos que utilizan el agua de mar para tratamientos. A éstos se los denomina centros de talasoterapia, que incluyen la utilización de los diferentes recursos marinos (aguas, algas, lodos y clima marino) aplicados con fines terapéuticos y preventivos en beneficio de la salud y la calidad de vida.
BUENOS AIRES
Los Gauchos: fluye en el sur de la provincia de Buenos Aires, a corta distancia de Villalonga y a 110 kilómetros de Carmen de Patagones. El hotel cuenta con 15 habitaciones, baños privados, comedor, servicio de cocina, sala de estar y una pileta de baños generales. Se accede transitando la Ruta Nacional Nº 3.
Pedro Luro: dando con el portal de ingreso a la Patagonia, las termas de Pedro Luro se ubican en el extremo suroeste de la provincia de Buenos Aires, en una derivación de la Cuenca del Colorado denominada Cuenca de Bahía Blanca-Pedro Luro. Allí está el Hotel Termal Municipal, al que se llega transitando la Ruta Nacional Nº 3 (km 809) tras un corto trayecto por camino pavimentado.
Carhué: alimentadas por el milagroso lago Epecuén, las termas de Carhué se ubican al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Adolfo Alsina. Se hallan emplazadas a 520 km de la Capital Federal, sobre Ruta Nacional Nº 3.
Termas Marinas: situadas dentro del predio del complejo recreativo Parque Bahía Aventura, el centro de turismo salud Termas Marinas se encuentra en las afueras de la ciudad de San Clemente del Tuyú. Recientemente descubiertas, aunque ya explotadas en su magnificencia, estas fuentes de aguas saludables vienen a ocupar un importante espacio en la cartelera turística de la costa.
CÓRDOBA
Laguna de Mar Chiquita: denominada antiguamente por los indígenas Mar de Ansenuza, las propiedades curativas de sus aguas son conocidas desde el siglo pasado y actualmente existen instalaciones para baños termales con su asistencia médica correspondiente.
SAN LUIS
Balde: la Cañada de Balde, en cuyo centro está ubicada la población del mismo nombre, presenta un terreno con características de llanura recubierta de la típica vegetación del monte (plantas y arbustos espinosos); el rasgo árido de la región determina la presencia de salares y salinas.
San Gerónimo: poco conocidas pero de excelentes propiedades terapéuticas, las termas de San Gerónimo fluyen a unos 27 kilómetros de la ciudad de San Luis, por Ruta Nacional Nº 147. Para disfrutar de las termas, hay que alojarse en la hostería local.
SAN JUAN
Pismanta: sus termas son utilizadas desde la época prehispánica. También conocidas como Termas del Inca, eran visitadas en busca de recuperar la salud perdida. Por su sabor y liviandad el agua es apta para beber; contiene elementos purificadores y tonificantes. Su ingesta asegura intercambios orgánicos, favorece la digestión, incide positivamente en el metabolismo y ayuda a combatir la hipertensión arterial.
La Laja: los baños de La Laja se encuentran ubicados muy cerca, al norte de la ciudad de San Juan capital; la Ruta Nº 40 conduce hasta el lugar en pocos minutos. Los baños de La Laja se encuentran en medio de los cerros del Villicum.
MENDOZA
Los Molles: están situadas en el valle del mismo nombre, en el departamento de Malargüe, a 365 km de Mendoza y 1.200 km de Buenos Aires. Se llega por la Ruta Nacional Nº 40 hasta la intersección con la Ruta Provincial Nº 222, que bordea el río Salado a través de un camino de montaña.
Cacheuta: se ubica al norte de la provincia de Mendoza, en el departamento Luján de Cuyo. Dista 38 km de la ciudad de Mendoza y 1.018 km de la Ciudad de Buenos Aires. Las termas se encuentran en la precordillera, a 1.245 metros sobre el nivel del mar, rodeadas de un paisaje espectacular. Se llega a través de la Ruta Nacional N° 7.
LA RIOJA
Santa Teresita: sumando atractivo al noroeste argentino, las termas de Santa Teresita afloran en territorio del departamento de Arauco, sobre Ruta provincial N° 10, en el km 46, a unos 100 kilómetros de la ciudad capital.
LA PAMPA
Bernardo Larroudé: para acceder a Bernardo Larroudé hay que hacerlo a través de las rutas nacionales N° 35 y N° 188. El complejo está sumergido en un bosque xerófilo repleto de caldenes (árbol típico de la provincia), algarrobos y jarillas, entre otros. Todo emplazado dentro de un parque recreativo termal de 8 hectáreas. La localidad de Bernardo Larroudé se encuentra a 79 km de General Pico, 210 km de Santa Rosa y 530 km de Buenos Aires.
Guatraché: las tierras de Guatraché fueron asiento de las tribus de Manuel Namuncurá. Allí se encuentra la extensa laguna Guatraché, de 85 km2 de superficie, con aguas y fangos con propiedades curativas. El Parque Termal está ubicado dentro del balneario Samuel Novick, al que se accede por las rutas Nacional N° 35 y Provincial N° 8. Queda a 181 km de Santa Rosa y a 702 km de Buenos Aires.
SANTIAGO DEL ESTERO
Río Hondo: conocidas antiguamente con el nombre de Yacu-Rupaj (Aguas Calientes Milagrosas), las termas fueron utilizadas desde la época prehispánica por los incas. La actividad turística en las termas comienza a manifestarse a fines del siglo XIX, con la construcción del primer establecimiento de alojamiento en 1884. Hoy, Termas de Río Hondo se ha desarrollado y convertido en uno de los más importantes y reconocidos centros termales del país.
SALTA
Hotel Termas: el complejo termal está situado a los pies de las sierras por RN 34, en Rosario de la Frontera. Posee nueve manantiales de diferentes características y temperaturas y surgidos desde distintas profundidades.
JUJUY
Reyes: yacen en la región de los valles, a una corta distancia de San Salvador de Jujuy, conformando un paraje mágico. Al hotel con piletas de agua hipertermal se accede partiendo desde la ciudad de Jujuy en dirección al río Reyes. Allí el camino se bifurca ingresando hacia la izquierda a la Quebrada de Reyes y llegando finalmente a las termas.
CATAMARCA
Fiambalá: enclavadas sobre la ladera de la sierra de Fiambalá y acompañadas por el imponente paisaje de la Cordillera de los Andes, las termas se ubican a 342 km de San Fernando del Valle de Catamarca. Se llega a través de la Ruta Nacional Nº 60. El complejo termal está sobre una quebrada de 50 metros de ancho, entre paredes de granito de 100 metros de altura y bajo un monte de algarrobos. Allí el agua es hipertermal y baja de la montaña hacia piletones escalonados construidos en piedra negra.
CHACO
Roque Sáenz Peña: consideradas unas de las mejores de la Argentina en cuanto a propiedades medicinales, las aguas termales de Roque Sáenz Peña se han convertido con el paso del tiempo en un magnético centro de atracción turística, cuyas bondades se complementan con un servicio de hotelería de primer nivel. Este espacio de relax y tranquilidad surge en medio del microcentro de la ciudad de Roque Sáenz Peña.
ENTRE RÍOS
La Paz: sobre las barrancas del Paraná se encuentra el complejo termal de La Paz, de aguas saladas. Se ubica a la vera del río Paraná, en lo más elevado del noroeste entrerriano.
María Grande: aparecen emplazadas sobre un predio de 47 hectáreas engalanado por montes autóctonos y una cañada que lo atraviesa dotándolo de encanto. Cuatro sectores bien definidos conforman el centro termal: el balneario propiamente dicho, el sector de hoteles, una zona para acampar y el barrio privado de cabañas totalmente amobladas.
Villa Elisa: ubicadas a 4 km de la ciudad, sobre Ruta Nacional N° 130, se caracterizan por su proximidad a grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Santa Fe, centros de procedencia de la mayor afluencia turística.
San José: tiene el primer parque acuático termal de la provincia de Entre Ríos. Próxima a la turística Colón, Termas San José se adueña del territorio de un impresionante balcón al río Uruguay, rodeado del verde entrerriano.
Gualeguaychú: cuentan con cuatro piletas de agua salada y la particularidad de estar ubicadas en una ciudad turística que, más allá de los privilegios comúnmente promocionados (termas y carnaval), resguarda otros atractivos en cada rincón del trazado urbano y hacia las afueras.
Federación: es resultado de la primera perforación termal de la Mesopotamia argentina, realizada en 1994. El agua potable del complejo surge desde una profundidad de 1.268 metros y pertenece al llamado Acuífero Guaraní, el mismo del que se nutren las termas de Uruguay y Brasil.
Concordia: se encuentra en medio de un excepcional entorno natural conformado por bosques de pinos y eucaliptos, emplazado sobre Av. Monseñor Rösch, y a menos de 15 minutos del centro de la ciudad.
Chajarí: se encuentran instaladas en un parque de 42 hectáreas sobre la Ruta Nacional 14.
Colón: en un predio arbolado y florido, recorrido por vereditas, se insertan las diez piletas de aguas termales dulces, a temperatura variable.
Aguas Claras: ubicadas en la ciudad de Concepción, Termas Temáticas Aguas Claras es un concepto innovador en lo que se refiere a parques termales. Un reencuentro con la historia de la mano de réplicas de parte de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural, como la reproducción del Molino Forclaz, construido en 1888 por don Juan Forclaz.
Guaychú: es un complejo turístico con una propuesta integral, a orillas del arroyo Gualeyán, en la ciudad de Gualeguaychú.
NEUQUÉN
Copahue: está custodiada por el imponente volcán del mismo nombre y rodeada de un increíble paisaje. Se encuentra dentro del Parque Provincial Copahue-Caviahue. En el Spa Termal Copahue se pueden combinar los beneficios de las aguas termales con las actividades que brinda este centro integrado de montaña. Las aguas termales son aguas de deshielo que adquieren propiedades debido a las emanaciones gaseosas del volcán, en su transformación se cargan de minerales y gases en concentraciones variadas. La diversidad de sus fangos, algas, aguas y vapores convierte a Copahue en un centro termal de características únicas.
La Curva: dos piletas al aire libre plenas de aguas alcalino-salobres constituyen la estructura de estas termas, inmersas en un increíble paisaje de lagos, montañas y bosques. El Centro Termal La Curva queda 6 kilómetros al este de la localidad de Plaza Huincul, transitando por Ruta Nacional Nº 22.
Epulafquen: lugar privilegiado por su entorno natural, las termas Epulafquen se encuentran en el lago homónimo, en cercanías de la localidad de Junín de los Andes, ostentando sus 19 pozos de aguas termominerales. Se accede continuando por la Ruta Provincial Nº 62, luego de transitar 64 km desde Junín de los Andes.