Este viernes se conmemora el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
Se reconoce el 4 de mayo de cada año como “Día Internacional del Combatiente Forestal”, fecha que coincide con la celebración del Día de San Florian, considerado el Santo Patrono de los Combatientes.
En diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en Linton (Canadá), perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal. Desde entonces en este día se expresa el apoyo de la Comunidad Internacional y de la Sociedad en general a quienes combaten los fuegos de bosques y campos en todo el mundo, reconociendo su nivel de compromiso y dedicación.
También a quienes murieron, sufrieron daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos y como una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales.
Causas de inicio de incendios en la Provincia
El Ministerio de Medio Ambiente realizó una investigación sobre el origen de los incendios en la Provincia y los resultados fueron claves para encarar acciones tendientes a cuidar la flora silvestre, el suelo, el aire, la fauna y los propios puntanos.
El estudio arrojó que la incorrecta aplicación del fuego para la quema de pastizales y matorrales surge es causal del 80% de los incendios.
De este análisis de causas surge la técnica de la quema prescripta como la solución para una parte del problema. “Ampliamente investigada y utilizada en el continente Europeo y Norteamérica, el diestro manejo del fuego con objetivos claros y bajo condiciones controladas representa una herramienta ambiental y productiva al mismo tiempo. Ambiental porque permite reducir la acumulación de vegetación muerta causal de grandes incendios forestales; y productiva, debido a que permite mejorar la calidad de las pasturas destinadas al ganado”, destacó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
Para prevenir incendios
Quema controlada: Teniendo en cuenta el profundo arraigo al fuego como práctica cultural en la provincia, el Ministerio optó estratégicamente por permitir su uso pero bajo un régimen regulatorio de control y asesoramiento técnico, incorporando las nuevas técnicas disponibles a nivel mundial.
Como primer medida se creó, conjuntamente con el programa San Luis Solidario, la Resolución Nº01-PSLSyPRN-2010. Esta norma tiene el objetivo de regular el uso del fuego en el sector rural, estableciendo los períodos de veda de quema de forma estratégica y la obligatoriedad de contar con autorizaciones previas y un control total de las tareas por parte de personal de Bomberos.
Para ello se elaboró un Protocolo de Actuación para la implementación de esta técnica, que tiene como objetivo complementar la norma, difundiendo la problemática de los incendios forestales y brindando las herramientas técnicas necesarias para la correcta realización de una quema prescripta. Su implementación permite a los productores ampliar sus conocimientos técnicos a fin de conseguir mejores planteos productivos a la vez que se minimiza el impacto sobre el suelo, el aire, el agua, la flora y la fauna. Este concepto forma parte del espíritu del “Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente” como la búsqueda de una solución integral que garantice un equilibrio entre estos dos derechos humanos.
Picadas contra fuego: Las picadas son una franja sin vegetación de más de 6 metros de ancho que deben hacer todos los dueños de los campos en sus límites para evitar que se propaguen los incendios y facilitar el acceso de los medios de control.
Mediante imágenes satelitales se fiscaliza el cumplimiento de las picadas cortafuego en cada inmueble rural de la Provincia, cuyo incumplimiento, deviene en importantes multas y sanciones dado los grandes daños que históricamente causa el fuego forestal. A su vez, la Provincia otorga beneficios fiscales para aquellos productores que cumplan, equivale al 50% de los costos invertidos en la apertura de picadas y se aplica al pago del impuesto inmobiliario.
Índice de peligro de incendios
Saber cuál es el momento que nuestros bosques y campos corren peligro de incendios nos permite tomar las medidas de precaución para un uso responsable del fuego. Este índice fue elaborado por ingenieros forestales del Ministerio de Medio Ambiente conjuntamente con técnicos informáticos de la Universidad de La Punta.
Actualmente el riesgo de incendio es:
Zona de Peligro de Incendios / Estación Meteorológica Índice
La Punta: alto
Zona N° 1. Villa Gral Roca: alto
Zona N° 2. San Luis: alto
Zona N° 4. Valle de Pancanta: extremo
Zona N° 6. Villa Mercedes: alto
Zona N° 7. La Angelina: alto
“La aplicación de este conjunto de medidas impulsadas por el Ministerio de Medio Ambiente logró disminuir el promedio histórico de superficie anual afectada por incendios forestales en San Luis, 121.000 hectáreas, en un 75% durante 2010 y en un 85% durante 2011”, informó el responsable del Centro de Investigación Forestal, Franco Todone.