CULTURA
sábado, 06 febrero de 2021 | 16:03

León Benarós: se cumplen 106 años de su nacimiento

Nació en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, el 6 de febrero de 1915. Fue cofundador de la revista literaria Correspondencia México – Argentina (1946) y del periódico Contrapunto (1944 – 1945), además fue poeta, crítico del arte, historiador, abogado y perteneció a la llamada “Generación del 40”.

Nacido en el seno de una familia sefardí procedente de Marruecos, a corta edad su familia dejó su Villa Mercedes natal para vivir primero en Lomas de Zamora, Buenos Aires, luego en Eduardo Castéx en La Pampa y en la ciudad de Mendoza.

Obtuvo su título de abogado en 1942, y en 1952 fue designado profesor de Historia del Arte del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.

Sus poemas se han traducido a varios idiomas, destacándose la obra “La Telesita”, la cual se publicó en quechua. Fue autor del poema sinfónico “Despedida”, con música de Carlos Guastavino y las poesías de los álbumes Flores Argentinas, Canciones del Alba, Pájaros, 15 Canciones Escolares, y la letra de diversas canciones de cámara y populares como la “La Tempranera” grabada por Mercedes Sosa.

En Buenos Aires colaboró en las revistas Sur, Nosotros, Verde Memoria, Anales de Buenos Aires dirigida por J.L. Borges, además participó en revistas como Conducta, Columna, Atlántida, Continente, Reseña de Arte y Letras, La Nación y Clarín.

Puso la letra a “Oro y Gris” tango de Mariano Mores; supo tocar el alma del porteño y la ciudad de Buenos Aires lo consagró Ciudadano Ilustre. Eduardo Falú, Carlos Di Fulvio y Adolfo Ávalos son algunos de los compositores de una larga lista que le pusieron música a sus letras.

Algunas de sus obras

Publicó obras como El Rostro Inmarcesible (1944), Romances de la Tierra (1950), Versos para el Angelito (1958), Romancero Argentino (1959), Décimas Encadenadas (1962), El Río de los Años (1964), Memorias Ardientes (1970), Romances de Infierno y Cielo (1971), Romances Paisanos (1973), Carmencita Puch (1973), Elisa Brown (1973), La Mano y los Destinos (1973), Romancero Criollo (1978), Romances Argentinos (selección, 1981), El Bello Mundo (1981), Flora Natal (1983), Canto de Amor a Buenos Aires (1983), y Romances de Pueblo (1999).

En prosa, Libro de Vacaciones (1980), Antonio Porchia (1988), Leyendas Argentinas (1981 con cuarta edición, 1955), El Desván de Clio (1990) y Mirador de Buenos Aires (1994), así como monografías sobre los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Miguel Carlos Victorica y diversas compilaciones anotadas.

Entre otros premios

Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires por El Rostro Inmarcesible; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y elección “Libro del Mes” (noviembre del 1944) por el mismo libro, por decisión del jurado del “Club del Libro” integrado, entre otros, por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Pedro Henríquez Ureña, Ezequiel Martínez Estrada, Baldomero Fernández Moreno, Ángel J. Battistessa, Ricardo Baeza y Victoria Ocampo. Premio Nacional IPCLAR, de la provincia de Santa Fe, por Memorias Ardientes (en calidad de inédito). Primer Premio Municipal por Memorias Ardientes (1970). Tercer Premio Nacional por Memorias Ardientes y Romances de Infierno y Cielo (1978). Segundo “Premio Especial Ricardo Rojas” de la Municipalidad de Buenos Aires, por Leyendas Argentinas. Premio “Cesar Mermet” de la Fundación Argentina para la Poesía. Premio “Recorrido Dorado” de la Sociedad Distribuidora de Diarios, Revistas y Afines (1988), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (1982), Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (1995), Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores SADE (noviembre de 1998), Personalidad Emérita de la Cultura Argentina por la Secretaría de Cultura y Comunicaciones de la Presidencia de la Nación.

 

Nota y foto: Prensa Cultura.

Temas Relacionados