ESTE 22 DE AGOSTO
lunes, 22 agosto de 2022 | 13:38

Se festeja el Día Internacional y Nacional del Folclore

El investigador y docente de Historia, Javier Bautista, comparte sus reflexiones en esta fecha que celebra a las tradiciones como punto de encuentro, sobre todo para las nuevas generaciones.

Folclore, palabra de origen inglés (folk: pueblo y lore: acervo), remite a las tradiciones, a la cultura, a la idiosincrasia de un pueblo, de un colectivo que se identifica con una determinada manera de ser. Lo instaló el británico William Thoms para referirse a la literatura popular y la UNESCO lo formalizó en 1960, cuando estableció al 22 de agosto como el día del folclore a nivel internacional. Argentina también adhirió a esta celebración y preservación de las raíces.

Orígenes

“La palabra folclore es un término anglosajón que nace a partir de la propuesta del escritor e investigador Thoms, quien escribió una carta a una revista que se llamaba el ‘Ateneo’. En la carta propone que las antigüedades populares para la literatura, creencias, costumbres, ceremonias, refranes y todo lo relacionado con el saber popular, que todavía estaban sin investigar, tuvieran el nombre de folclore”, recordó Javier Bautista.

“Esa carta fue escrita el 12 de agosto, pero fue publicada en el ‘Ateneo’ el 22 de agosto de 1846, y dio origen a la palabra folclore, que en su traducción significa el saber del pueblo”, agregó Bautista quien además es profesor de danza, coreógrafo y escritor.

Estudios en el país

“Uno de los iniciadores y precursores en la Argentina y que también supo inventar o definir una metodología de investigación folclórica fue el salteño Augusto Raúl Cortázar, junto a Carlos Vega, que era psicólogo”, indicó.

Con la industrialización, el escritor sostuvo que también cambiaron los enfoques de estudio. “Hay nuevas teorías que abarcan este saber del pueblo que viven en las ciudades, hay un folclore urbano. Al igual que se investiga a partir de los nuevos valores sociales, con la modernización y los medios de comunicación”, explicó.

“Como referentes de este momento sobre la investigación folclórica podríamos nombrar a Marta Blache, ya fallecida en Buenos Aires, Ricardo Kaliman, investigador tucumano, y a Pérez Bugallo, que se dedica al folclore litoraleño específicamente al chamamé”, detalló.

Asimismo, en referencia a la celebración internacional y nacional, Bautista consideró: “El folclore actualmente no es una colección de música, una colección de objetos, sino al contrario es una expresión dinámica, un proceso comunicativo que se reproduce y se reinventa todo el tiempo”.

“Expresiones populares de grupos, de pertenencia que encuentran sus códigos, sus formas de expresarse a través de las distintas manifestaciones de la cultura que pueden ser danzas, bailes, formas de vestirse, de hablar, mitos, leyendas, creencias y todas las expresiones del pueblo que se manifiestan espontáneamente”, analizó el autor que el año pasado publicó “La danza social en San Luis” y “La danza, los cuerpos y la cueca”, ambas obras editadas a través la editorial cordobesa “Quo Vais”.

 

Nota y fotos: Prensa Secretaría de Cultura.