CIENCIA Y TECNOLOGÍA
miércoles, 21 diciembre de 2016 | 16:56

Capacitación sobre Barrio Sin Dengue para agentes sanitarios

La formación estuvo destinada a 28 agentes sanitarios y de los operarios del Programa Control de Vectores, del Ministerio de Salud, para que comiencen a utilizar la herramienta como registro de sus actividades.

Capacitación de "Barrio sin Dengue".

Capacitación de “Barrio sin Dengue”.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, a cargo de Alicia Bañuelos, conjuntamente con el Ministerio de Salud, a cargo de María José Zanglá, organizaron una capacitación conjunta para que el personal de la cartera sanitaria se interiorice en el uso y funcionalidades de la Plataforma Barrio Sin Dengue, disponible en http://www.barriosindengue.gob.ar.

El jefe del Programa Gobierno Digital, Cristian Cano, explicó que estuvo destinada a 28 agentes sanitarios y operarios del Programa Control de Vectores del Ministerio de Salud y que luego se les activó sus cuentas de administradores para que puedan comenzar la carga de datos.

“Los profesionales utilizan el método LIRA, propuesto por OPS (Organización Panamericana de la Salud), para identificar riesgos de casos de dengue en los barrios, y registraban los resultados en papel. A partir de ahora los usuarios van a utilizar la plataforma Barrio Sin Dengue para registrar las acciones que hacen en terreno”, destacó.

El jefe de Coordinación de Control de Vectores, Guillermo Benítez Musicant, explicó que “el Mosquito Aedes Aegypti es el principal vector del Dengue, Zika y Chikunguña, tres enfermedades que el pasado verano han cobrado la característica de brote epidémico en el centro norte de Argentina y por ello es importante realizar evaluaciones para determinar la presencia real de criaderos de estos mosquitos”.

Benítez Musicant explicó que “para la evaluación se dispone de un método denominado LIRA, (en español: Relevamiento de Índices Rápido de Aedes Aegypti); los índices son valores que se obtienen en función de la cantidad de viviendas con presencia del mosquito y de recipientes que contienen larvas”. En la oportunidad explicó que “para realizar este índice visitamos los domicilios con los agentes de salud y mediante observación ocular de la vivienda se buscan posibles criaderos del mosquito”.

Sobre la Plataforma Barrio Sin Dengue

Cano destacó que el sistema está disponible para todo el país a través de http://www.barriosindengue.gob.ar y que los gobiernos municipales, provinciales y nacionales, así como a los organismos de salud que deseen utilizar el sistema, se les otorgará usuarios y contraseñas de la plataforma y serán ellos los que administrarán a los usuarios que trabajarán con la misma en campo.

“La plataforma cuenta con dos capas, una para los ciudadanos y otra para los profesionales designados por los organismos de salud y de gobierno. En el primero de los casos, el usuario accede con una cuenta de Facebook o un mail y puede registrar la ubicación del reporte, indicando malezas, cacharros, criaderos de mosquitos, a través del sistema de georreferenciación del celular o indicando la dirección manualmente”, planteó el responsable del Programa Gobierno Digital.“Con esta información, los responsables del municipio y del área sanitaria decidirán las estrategias a seguir en base a los informes estadísticos detallados, georreferenciados y en tiempo real”, detalló el funcionario.

Cano indicó que la otra capa es el perfil profesional del administrador, “en el cual el sistema de Salud a través de los agentes sanitarios y de los operarios del Programa Control de Vectores registra todas las acciones que realizan en terreno, donde se llena una planilla específica sobre la visita que se realiza casa por casa, donde se identifica no sólo la presencia de criaderos, sino también de larvas, y casos de fiebre que puedan tener relación con casos de dengue”. “Al igual que en la otra capa se pueden subir fotografías y georreferenciar la ubicación”, planteó.

“Esto permite un mapeo de todas las tareas realizadas en terreno, una estratificación del riesgo; se pueden ubicar los lugares de mayor vulnerabilidad de acuerdo a la acumulación de cacharos, agua, maleza, y casos de fiebre, para que las intervenciones sean mucho más puntuales y dirigidas. También permite la elaboración de indicadores que justamente van midiendo la proliferación de los focos de riesgo, del mosquito, para direccionar las campañas más eficientemente”.

 

Nota: Emanuel Lorenzoni – Prensa del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

 

Foto: Matias di Mauro – Prensa del Ministerio de Salud.