El neurocientífico en la 2ª Expo Nuevas Empresas
sábado, 18 octubre de 2014 | 08:27

Facundo Manes: “Proyectemos un país más allá de nuestra vida biológica”

Antes de disertar este sábado acerca de liderazgo y emprendedurismo, el prestigioso neurocientífico Facundo Manes, dialogó en exclusiva con Agencia de Noticias San Luis, acerca del futuro con el que sueña para la Argentina, y de su best seller “Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”.

Facundo Manes, es un neurólogo y neurocientífico argentino fundador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y rector de la Universidad Favaloro.

Ha publicado más de 170 trabajos científicos en las más prestigiosas revistas internacionales de su especialidad como Brain y Nature Neuroscience.

Manes sostiene que la riqueza de un país se mide por el valor del capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología. Su libro “Usar el cerebro”, publicado junto a Mateo Niro, licenciado en Letras, es uno de los más vendidos en Argentina.

Este sábado, a las 17:00, en la Zona de Conferencias del Complejo Ave Fénix, el neurocientífico disertará acerca del liderazgo y emprendedurismo.

Un líder  "tiene que anticiparse al futuro, tiene que estar dispuesto a abandonar el pasado, tiene que inspirar, motivar".

Un líder “tiene que anticiparse al futuro, tiene que estar dispuesto a abandonar el pasado, tiene que inspirar, motivar”.

 _ ¿Cómo piensa un líder?

 _Un líder tiene que tener ciertas características. Tiene que anticiparse al futuro, tiene que estar dispuesto a abandonar el pasado, tiene que inspirar, motivar. Tiene que tener una gran red social y de contención.

_ ¿Qué es la miopía del futuro?

 _La miopía del futuro es una condición que tienen los pacientes con lesiones frontales en la parte anterior del cerebro, que se concentran en lo inmediato. Y muchas veces lo inmediato no es bueno para el largo plazo. Es como si a mi hijo le doy chocolate porque le gusta y quiere comer, pero eso le va a causar diabetes, obesidad, problemas a largo plazo por más que yo en el corto plazo lo haga feliz.

Muchas veces las sociedades se concentran en el corto plazo, que es importante, pero además tenemos que pensar en el largo plazo.

 _ ¿Cómo se gestionaría?

 _No tenemos que ir a Japón o a Corea para ver eso. Acá la generación del 80´ pensó un país, pensó una educación pública, que nos impactó a todos positivamente. Yo soy producto de la educación pública. Y esa educación fue pensada por una generación de argentinos que no me vieron egresar a mí; murieron antes. Yo invito a que muchos argentinos pensemos y proyectemos un país más allá de nuestra vida biológica. Aunque no veamos el país que soñamos, tenemos que luchar por eso.

 _ ¿Es verdad que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro?

 _Es mentira. Usamos gran parte de nuestro cerebro. El que dijo eso quizás usa el 10% de su cerebro. Es un gran mito.

 _Errar es humano, y perdonar ¿cerebral?

 _ Errar es normal. Uno tiene que equivocarse. Nadie ha creado grandes cosas sin haberse equivocado muchas veces.

 _En su libro habla sobre la meditación, a nivel de resonancia magnética o por estudios de la neurociencia, los niveles de un monje tibetano, por ejemplo, con el de un deportista de alto rendimiento, ¿son similares?

 _Hoy sabemos que la meditación es muy buena para el cerebro. Con la atención en el ahora, sin revisar el pasado, o preocuparse por el futuro, sabemos que hay cambios cerebrales. Inclusive muchos aspectos de la terapia cognitiva se adquieren o se toman del budismo. Así que la meditación está teniendo un rol fundamental en la medicina actual. Y además está siendo objeto de investigación por la neurociencia, ya sabemos que hay cambios cerebrales que ocurren mientras la gente medita.

 _ ¿Cómo define la neurociencia a la felicidad?

 _Es complejo medir la felicidad. Lo que sabemos de la neurociencia es que hay redes de placer, redes de recompensa. Y también sabemos por ejemplo que después de un cierto nivel de ingreso económico anual la plata no aumenta la felicidad. Por ser indigente o pobre, o tener suficientes ingresos sí hay cambios, la plata incide en la felicidad, pero después de ciertos ingresos anuales, tener cierta cantidad de plata o una cantidad moderada no incide en la felicidad.

También sabemos que hacer el bien activa los sistemas de recompensa del cerebro. Ser generoso, altruista es muy bueno para el cerebro. Todavía no sabemos algunas cosas sobre la felicidad, pero algunas pequeñas cosas ya podemos comprender.

 _ ¿Cómo explica la neurociencia al inconsciente?

 _Freud fue un neurólogo que tuvo un pensamiento profundo acerca de la mente. Algunas cosas no se han demostrado, pero otras claramente son de investigación de la neurociencia de hoy como son el sueño, la infancia y el cerebro no consciente.

Muchos de los procesos que tenemos diariamente son no conscientes. Así que gran parte de la investigación de la neurociencia actual está en el cerebro no consciente, en la forma automática que tomamos decisiones, y demás.

 _ ¿Cómo se entrena el cerebro día a día? ¿Hace falta ser disciplinado para ser feliz?

 _Todo lo que le hace bien al corazón, le hace bien al cerebro. Pero además al cerebro le hace bien el ejercicio físico, la vida social, el estímulo intelectual. No hay que jubilarse nunca intelectualmente.

 _ ¿Por qué decidió volver a la Argentina?

 _ Porque este país es mío. Es mi país, acá está enterrado mi padre, acá vive mi madre. Acá nacieron mis hijos y quiero que vivan acá. Sé que no es perfecto y que tendría más posibilidades en otros países, pero quiero luchar por la Argentina que sueño. Quizás no la vea, quizás no vea la Argentina que sueño: desarrollada, inclusiva, sin ningún chico desnutrido ni con hambre, sin desigualdades sociales, basada en el conocimiento. No es importante ver el país que soñamos, lo importante es luchar por el país que soñamos.

 _En su libro también rescata el método científico para decir que se puede aplicar fuera del laboratorio, en la vida cotidiana, ¿cómo se gestiona?

 _Creo que la metáfora de la ciencia puede impactar en la sociedad. Trabajar en equipo, tomar lo bueno de los que estuvieron antes, hacer en forma ejecutiva un proyecto, conseguir dinero para hacerlo y luego, publicarlo y exponerse a las críticas. Creo que también eso puede ayudar a la sociedad.

_También se propuso generar un diálogo con otras disciplinas, ¿eso cómo ha avanzado?

_ Es muy importante. Si bien la neurociencia puede impactar en muchos aspectos de la sociedad y el conocimiento, no puede ese conocimiento ser unilateral: la neurociencia explicando todo. Tenemos que convivir y trabajar en conjunto con muchas disciplinas.

 “El futuro está en trabajar con otras disciplinas”, apunta cuando la cámara se apaga.

 Así, de camisa celeste, jean blanco, y zapatillas marrones, no parece el prestigioso graduado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, con master in Sciences.

Antes de recorrer la expo en la tarde del viernes, Manes comparte: “Todo lo hacemos con el cerebro.”

 Nota: Matías Gómez

Fotos: Luciano Grangetto

Video: Douglas Cabrera

Edición: Esteban Castro